martes, 29 de octubre de 2019

DISEÑO DE INVESTIGACION

¿Qué es el diseño e investigación?

Desde el punto de vista de Kerlinger, el diseño de investigación también se le conoce como un plan, una estructura concebidos, de tal manera que puede obtener respuestas a las preguntas de investigación[1]. Se dice un plan porque no sólo responde a las preguntas de investigación, es decir, los problemas, sino que además determina que variables van a ser estudiadas, (variables independientes, dependientes e intervinientes), cómo deben ser controladas, manipuladas, observadas y medidas; asimismo, indica cuantas observaciones deberá realizarse y medirse y cuando; implica además analizar e interpretar las diferencias estadísticas entre las puntuaciones obtenidas y finalmente nos indica que conclusiones se deben establecer.

Mientras, Ñaupas y otros (2018) señalan citando a Sánches-Reyes, que el diseño es una estructura u organización esquematizada, que adopta el investigador, para relacionar y controlar las variables del estudio. El objetivo de cualquier diseño es imponer las restricciones controladas a la observación de los fenómenos[2].



[1] Kerlinger, Fred. (2002). Investigación del Comportamiento. Tercera edición. México: Editorial Mc Graw Hill, p. 317.

[2] Ñaupas, H.; Valdivia, M.; Palacios, J.; Romero, H. (2018). Metodología de la Investigación. Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá: ediciones de la U. 5ta edición, p. 349.


jueves, 17 de octubre de 2019

COMO FORMULAR LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS

Formulación de objetivos específicos:

Formulación de este tipo de objetivos indican los propósitos específicos por los cuales se puede lograr el objetivo general (Méndez, 2001, p. 52), además, indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación y que al ser alcanzados en conjunto nos permite garantizar que el objetivo general ha sido logrado[1].

Ahora bien, los objetivos específicos están relacionados con el objetivo general, se definen en términos operacionales, se debe presentar los componentes y elementos que se consideran alcanzar en la investigación. Se trata de desagregar a través de una acción de conocimiento, los elementos o dimensiones del problema presentes en el objetivo general (Balestrini, 1997, p. 78). Consecuentemente las posturas de Sánchez y Reyes (1986), consideran que los objetivos específicos están relacionados con los resultados o propósitos más específicos que se obtiene del objetivo general, puesto que son acciones y operaciones necesarias que se deben realizar para llegar al objetivo general[2].

En consecuencia, los objetivos específicos se derivan del objetivo general; plantean lo que se pretende lograr de las variables de estudio y su interrelación; expresan los alcances que se persiguen; quien investiga debe preguntarse cómo llegar al objetivo general. Al igual que el objetivo general es usual iniciar su redacción con un verbo en infinitivo. Al respecto, es importante que la persona que investiga tenga presente los niveles de aplicación de los objetivos.

Preguntas a las que se debe responder la formulación de objetivos.

·        ¿Qué quiero realizar en la investigación?

·        ¿Qué es lo que busco conocer?

·        ¿A dónde quiero llegar?

Funciones que cumple la formulación de los objetivos:

·        Sirve de guía para el estudio

·        Determina los límites y amplitud de estudio

·        Orienta sobre los resultados eventuales que se espera obtener

·        Permite determinar las etapas del proceso de estudio a realizar.



[1] Méndez A. y Carlos E. (2001) Metodología. Guía para elaborar diseño de investigación. México: McGraw-Hill, p. 52.

[2] Sánchez Carlessi y Reyes Carlos (1986) Metodología de la Investigación Científica. Aplicados a la Psicología Educación y Ciencias Sociales, p. 118.

 

sábado, 12 de octubre de 2019

MARCO TEORICO


Redacción del Marco Teórico

Ñaupas y otros (2018), sugieren que la redacción del marco teórico debe realizarse de acuerdo con las normas de redacción científica que se verá al tratar la redacción de la tesis. en ese sentido, lo que se debe tener en cuenta es que la redacción de los antecedentes, las bases teóricas-científicas y la definición de términos básicos utilizados a en la formulación, del problema, de los objetivos y la justificación de la investigación no debe ser una copia de las fuentes utilizadas, al pie de la letra, incluso sin mencionar a los autores de las fuentes consultadas sino debe un proceso de recreación de los encontrados, una innovación de las ideas, incluso con vocación critica.

Además, advierte los mencionados autores que se debe precisar que la redacción científica debe ser objetiva, debe evitar el apasionamiento y la subjetividad, razón por la cual se usa la tercera persona en la redacción del texto.[1]



[1] Ñaupas, H.; Valdivia, M.; Palacios, J.; Romero, H. 2018. Metodología de la Investigación. Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá: ediciones de la U. 5ta edición, p. 242.


martes, 8 de octubre de 2019

DISCUSION DE RESULTADOS DE TESIS


DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE TESIS

Mayoría de los metodólogos señalan, que discutir los resultados en lo más difícil que presentar los resultados, bajo esta premisa, Ñaupas y otros (2018) sostienen que discutir significa analizar la calidad de los resultados, con mucho sentido crítico, autocrítico y un conocimiento amplio sobre otras investigaciones y tesis presentadas[1].

Ñaupas y otros, citando a Vara recomiendan para una buena discusión de los resultados se debe responder las siguientes preguntas (p. 489).

1.      ¿Por qué debemos confiar en los resultados presentados?
2.      ¿Qué limitaciones sea presentado en la presentación de resultados?
3.      ¿Cómo ha afectado estas limitaciones a los resultados?
4.      ¿En qué medida podemos generalizar los resultados a otros contextos?
5.      ¿Se puede aplicar los resultados de tu investigación a otros contextos similares? 
6.      ¿En que se asemeja o diferencia tus resultados a los obtenidos por otros investigadores?
7.      ¿Cuáles son los aportes de tus resultados al desarrollo del corpus teórico de su ciencia?
8.      Se han contrastado todos sus hipótesis y en qué medida han sido aceptadas o rechazadas?
9.      ¿Han surgido un nuevo problema-hipótesis digno de ser investigado?

En consecuencia, las respuestas a estas preguntas constituyen la discusión de los resultados.
Respondiendo la primera pregunta señalaremos que debemos confiar en los resultados porque los resultados han sido obtenidos aplicando todas las técnicas de procesamiento, reducción de datos y análisis estadísticos, mediante los análisis paramétricos y no paramétricos, sin embargo, cabe la posibilidad de un error metodológico, de forma, o de redacción.
Respecto a la segunda pregunta hay que ser modestos y sinceros en reconocer que siempre hay limitaciones de tiempo, recursos económicos, de dominio metodológico-tecnológico, que no permiten lograr un 100% de confiabilidad.

En cuanto a la tercera pregunta hay que admitir que debido a algunas de las limitaciones mencionadas no ha sido posible verificar los objetivos (investigaciones cualitativas) o las hipótesis (investigaciones cuantitativas) en un 100%, señalado por tanto el grado de confiabilidad de los hallazgos, que puede ser de 90% más o menos.
Respecto a la cuarta pregunta ya le hemos adelantado en la respuesta anterior pero hay que precisar el porcentaje de confiabilidad, que puede ser del 88% al 92%.
Referente a la quinta pregunta debemos ser modestos en responder y explicar que si la muestra del estudio es representativa y de buen tamaño con respecto a la población y además ha sido extraída en forma probabilística, es posible aplicarlos a contextos similares.
En cuanto a la sexta pregunta la respuesta depende de la naturaleza de los resultados de otras investigaciones.

Referente a la séptima pregunta, esto se va depender de los hallazgos logrados en la prueba de la hipótesis.
En cuanto a la octava pregunta habría que aseverar que han sido verificados todas las sub hipótesis y la hipótesis principal, sin embargo puede ocurrir que alguna de las hipótesis de trabajo haya sido rechazado y hay que reconocer sin vergüenza y atenerse a los hechos; y replantear la hipótesis en forma correcta, lo criticable es pretender que una hipótesis que ha sido rechazado se pretenda hacerla pasar como verosímil.
Finalmente la novena pregunta hay mencionar los problemas-hipótesis, surgidos en el proceso de investigación. Como dice Mario Bunge. No se trata de que la investigación empiece por los problemas: la investigación consiste constantemente en tratar problemas. Dejar de tratar problemas es dejar de investigar[2].





[1] Ñaupas, H.; Valdivia, M.; Palacios, J.; Romero, H. 2018. Metodología de la Investigación. Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá: ediciones de la U. 5ta edición, p. 488.
[2] Bunge, M. 1969. La Investigación Científica. Barcelona: editorial Ariel, p. 189.

viernes, 4 de octubre de 2019

EL ENFOQUE CUALITATIVO


Enfoque Cualitativo

Desde la perspectiva de Cerda (1997), el enfoque cualitativo tomó fuerza con los aportes de Bronislaw Malinowsky, Teodoro Adorno, Herbert Marcuse, Jurgens Habermas, por cierto todos miembros de la Escuela de Frankfurt. En ese sentido, la base filosófica del enfoque cualitativo, radica en teorías críticas, dialécticas e históricas que tiene una vinculación con el criticismo de Kant, y con la dialéctica historicista de Hegel y Marx-Engels.

Este enfoque, hace referencia a caracteres, atributos, esencia, totalidad o propiedades no cuantificables, que podían comprender, describir y explicar mejor los fenómenos, acontecimientos y acciones del grupo social o del ser humano.[1]

Ñaupas y otros (2013), señala que este enfoque se utiliza la recolección y análisis de datos, sin preocuparse demasiado de su cuantificación; la observación y la descripción de los fenómenos se realizan pero sin dar mucho énfasis a la medición. Las preguntas e hipótesis surgen como parte de proceso de investigación, no necesariamente al principio. Su finalidad es construir la realidad, descubrirlo, interpretarlo; en consecuencia, el método no es la verificación, la contrastación o falsación popperiana, sino la comprensión, la interpretación o la hermenéutica[2].




[1] Cerda, H. (1997) La Investigación Total. Santa Fé de Bogotá: Editorial Cooperativa Editorial Magisterio, p. 14.
[2] Ñaupas, H.; Valdivia, M.; Palacios, J.; Romero, H. 2013. Metodología de la Investigación. Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá: ediciones de la U. 5ta edición, p. 141.

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

  Análisis e interpretación de datos El análisis e interpretación de datos es un elemento indispensable en el proceso de investigación doc...