lunes, 15 de agosto de 2022

COEFICIENTE DE ALFA DE CRONBACH


COEFICIENTE DE ALFA DE CRONBACH

En 1951 se ha publicado por vez primera un trabajo de investigación utilizando Alfa de Cronbach, de ese entonces, el coeficiente en mención se ha establecido como “un índice de facto para evaluar el grado en que los ítems de un instrumento están correlacionados”. Tal es así que, Jorge González y Mauro Pazmiño (2015) han realizado un estudio minucioso sobre el alfa de Cronbach, donde señalan que desde hace años existen muchas descripciones diferentes, incluso contradictorias y que el coeficiente, como cualquier medida estadística debe ser utilizado con cautela. Asimismo, afirman que el coeficiente de alfa de Cronbach ha estado sujeto a diferentes debates en cuanto a su validez para interpretar escalas tipo Likert[1]. En tal sentido, Gonzalez y Pazmiño citando a (Cronbach & Shavelson, 2004) señalan que el propio L. J. Cronbach habían señalado que “el coeficiente cubre sólo una perspectiva estrecha dentro de la problemática más amplia del análisis de confiabilidad. Estos debates y concepciones sobre el alfa de Cronbach hacen que tampoco resulte fácil para alguien sin una formación estadística completa, ir más allá de la aplicación mecánica de este coeficiente”.

En ese orden de ideas, es que el criterio establecido y señalado por diferentes autores como (Oviedo & Campo-Arias, 2005) es que un valor del alfa de Cronbach, entre 0.70 y 0.90, indica una buena consistencia interna para una escala unidimensional. “El alfa de Cronbach aparece así, frecuentemente en la literatura, como una forma sencilla y confiable para la validación del constructo de una escala y como una medida que cuantifica la correlación existente entre los ítems que componen esta”.

En consecuencia, la importancia de uso, para el cálculo e interpretación de alfa de Cronbach sigue empleándose en diversas investigaciones a efectos de validar “la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert, una de cinco puntos y otra de siete” y que debía diseñarse para un análisis de los criterios de los investigadores. En este sentido se entiende como alternativas tanto los posibles programas de cómputo a emplear para ello, como los procedimientos que ellos utilizan de estimación del coeficiente y las posibilidades de cálculo para poder considerar las variantes del alfa de Cronbach[2].



[1] González Alonso, J., & Pazmiño Santacruz, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(1), 62-67. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-423821.

[2] Ídem.

lunes, 25 de julio de 2022

LA INVESTIGACION APLICADA

La investigación aplicada

La investigación aplicada tiene como propósito principal “la búsqueda y consolidación del saber, así como la aplicación de los conocimientos científicos y producción de tecnología al servicio de la sociedad". Ahora bien, desde la perspectiva de Ñaupas (2018) la investigación aplicada es aquella “que basándose en los resultados de la investigación básica, pura o fundamental está orientado a resolver los problemas sociales de una comunidad, región o país, como los problemas de salud, contaminación ambiental, educación en crisis, falta de seguridad física y jurídica, el narcotráfico, la corrupción, la globalización y el sistema neoliberal entre otros”[1]. En ese sentido, se llama investigación aplicada porque se basan en los resultados de la investigación básica, pura o fundamental, de las ciencias naturales o sociales, que hemos visto, se formulan problemas e hipótesis de trabajo para resolver los problemas de la vida social de la comunidad regional o del país.



[1] Ñaupas, H.; Valdivia, M. R; Palacios, J.J.; Romero, H. E. (2018). Metodología de la investigación, Cuantitativa cualitativa y redacción de la Tesis: Bogotá, ediciones de la U, quinta edición, p. 137.

LA INVESTIGACIÓN BÁSICA, PURA O SUSTANTIVA

La investigación Básica

Desde la perspectiva de Ñaupas (2018) la investigación básica es aquella que se viene realizando desde que surgió la curiosidad científica, por desentrañar los misterios del origen del universo, de la vida natural y de la vida humana. De manera que, los primeros investigadores, que fueron los filósofos y luego científicos, hicieron su trabajo por amor a la ciencia, por amor a la sabiduría. No en vano estos primeros investigadores se llamaron filósofos[1].

En ese sentido, la investigación pura, básica o sustantiva, recibe el nombre de pura porque en efecto no está interesada por un objeto pecuniario, ya que su motivación es la simple curiosidad, el intenso gozo de descubrir nuevos conocimientos, esto es, amor de la ciencia por la ciencia; se dice que es básica porque sirve de cimiento a la investigación aplicada o tecnológica; y fundamental porque es esencial para el desarrollo de la ciencia. Asimismo, esta investigación comprende tres niveles como: investigación exploratoria, descriptiva, explicativa y predictiva.

A.   Investigación Básica Exploratoria: es una búsqueda de información con el propósito de formular problemas e hipótesis para una investigación más profunda de carácter explicativo.

B.   Investigación Básica Descriptiva: es una investigación de segundo nivel, cuyo objetivo principal es recopilar datos e informaciones sobre las características, propiedades, aspectos o dimensiones, clasificación de los objetos, personas, agentes e instituciones o de los procesos naturales o sociales.

C.   Investigación Básica Explicativa: es un nivel más complejo, más profundo y más rigoroso, de la investigación básica, cuyo objetivo principal es la verificación de hipótesis causales o explicativas; descubrimiento de nuevas y leyes científicas sociales, de nuevas micro teorías sociales que expliquen las relaciones causales de las propiedades o dimensiones de los hechos, evento de sistemas y de los procesos sociales.

D.   Investigación Básica Predictiva: es aquella que se realiza con fines de predicción, o de futurización. Sirve a la sociedad porque le previene, le advierte ciertas condiciones a futuro del tiempo, como desastres naturales, conflictos sociales o situaciones deseables[2].



[1] Ñaupas, H.; Valdivia, M. R; Palacios, J.J.; Romero, H. E. (2018). Metodología de la investigación, Cuantitativa cualitativa y redacción de la Tesis: Bogotá, ediciones de la U, quinta edición, p. 136.

[2] Ibidem.

 

miércoles, 6 de julio de 2022

ESTILO VANCOUVER

Estilo Vancouver

En 1978 un pequeño grupo de directores de revistas médicas generales, se reunieron informalmente en Vancouver (Columbia Británica) para establecer las pautas relativas al formato de los manuscritos enviados a sus revistas. Posteriormente, este grupo llegó a ser conocido como el grupo de Vancouver.

Sus requisitos de uniformidad para los manuscritos, incluidos los formatos para las referencias bibliográficas desarrollados por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, fueron publicados por vez primera en 1979.

Con el pasar de los tiempos, el grupo Vancouver creció y evolucionó para convertirse en el Comité Internacional de directores de Revistas Médicas (CIDRM), que se reúnen anualmente y que, paulatinamente ha ido ampliando los temas de investigación.

Pautas para hacer tesis

CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS

     CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN En una investigación, para que una hipótesis se digna de consideración debe reunir ci...

Pautas para hacer tesis