Métodos de muestras no probabilísticos
Una precisión importante es que a
veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta
excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo
conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones (estimaciones inferenciales
sobre la población), pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea
representativa, puesto que no todos los sujetos de la población tienen la misma
probabilidad de ser elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo
determinados criterios procurando, en la medida de lo posible, que la muestra
sea representativa.
En cuanto a dicho extremo señalamos que
en algunas circunstancias los métodos estadísticos y epidemiológicos permiten
resolver los problemas de representatividad aun en situaciones de muestras no
probabilístico, por ejemplo, los estudios de caso-control, donde los casos no
son seleccionados aleatoriamente de la población[1].
Entre los métodos de muestras no
probabilísticos más utilizados en investigación encontramos los siguientes:
a) Muestreo
por cuotas
También, denominado en ocasiones
"accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un buen
conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos
más "representativos" o "adecuados" para los fines de
la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con la muestra aleatoria
estratificada, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél.
En este tipo de muestreo se fijan unas
"cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen unas
determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo
femenino y residentes en Lima. Una vez determinada la cuota se eligen los
primeros que se encuentren que cumplan esas características. Para tal efecto,
este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión.
b) Muestreo
intencional o de conveniencia
Este tipo de muestra se caracteriza por
un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante
la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su
utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han
marcado tendencias de voto.
También puede ser que el investigador
seleccione directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso
más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a
los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha
frecuencia a sus propios alumnos).
c) Bola
de nieve
Se trata de un estudio que primer lugar
se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros,
y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy
frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales",
delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etcétera.
d) Muestreo
Discrecional
En esta etapa se desarrolla a criterio
del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden
aportar al estudio.
[1] Ñaupas, H.; Valdivia, M.;
Palacios, J.; Romero, H. 2018. Metodología de la investigación,
Cuantitativa, Cualitativa y redacción de Tesis. Bogotá: ediciones de la U.
5ta. Edición, p. 339.