viernes, 12 de julio de 2024

CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS

    

CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN

En una investigación, para que una hipótesis se digna de consideración debe reunir ciertas exigencias. Según Tamayo (2012) son los siguientes:

·         Debe probarse

·         Establece una relación de hechos

·         Los hechos que relaciona son variables

·         La relación que se establece es de causa–efecto[1].

Otro punto de vista, corresponde a Hernández, et, al (2010) que la hipótesis debe tener las siguientes características[2]:

·         Las hipótesis deben referirse a una situación social real; las hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien definido.

·         Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y más concreto posible; es decir los términos vagos o confusos no tiene cabida en una hipótesis.

·         La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). Debe quedar claro cómo se están relacionando las variables y esta relación no puede ser ilógica.

·         Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad; las hipótesis científicas, al igual que los objetivos y las preguntas de investigación, no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podemos medir en la realidad.

·         Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas; este requisito está estrechamente relacionado con el anterior y se refiere a que al formular una hipótesis, tenemos que analizar si existe técnicas o herramientas de la investigación, para poder verificarlas, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance.

En una investigación científica la formulación de cualquier hipótesis debe respetar estándares establecidos por la epistemología; en virtud de ello, se presenta las características más resaltantes.

a.       No debe contener palabras ambiguas o no definidas.

b.  Los términos generales o abstractos deben ser operacionalizables. Esto es, tendrán referentes o correspondencias empíricas (hechos, objetos, fenómenos reales).

c.       Los términos abstractos, que no tienen referente empírico, no son considerados.

d.      Los términos valorativos no se consideran por no comprobarse objetivamente.

e.     Cuando sea posible, debe formularse en términos cuantitativos.

f.      La forma sintáctica debe ser la de una proposición simple. En ningún caso puede tener la forma de interrogante, prescripción o deseo.

g.      La hipótesis causal o estadística debe considerar sólo dos variables.

h.   Deberá excluir tautologías. Esto es, repetición de una palabra o su equivalente en una frase.

i.    Deberá evitar el uso de disyunciones; las que aparecen en proposiciones compuestas del tipo p o q, donde p y q son proposiciones simples cualesquiera.

j.      Deberá estar basada en el conocimiento científico ya comprobado y tomarlo como punto de partida. Esto es, considera al marco teórico.

k.    Deberá ser doblemente pertinente: a) en su referencia al fenómeno real de investigación y b) en el apoyo teórico que la sostiene.

l.     Deberá referirse a aspectos de la realidad que no han sido investigados aún, ya que un objetivo de la actividad científica es la producción de nuevos conocimientos.

m.  Finalmente, una característica de la hipótesis científica es su falibilidad. Esto implica que una vez comprobada puede perfeccionarse a través del tiempo.



[1] Tamayo y Tamayo, M. (2012) El Proceso de la Investigación Científica. México: editorial Limusa.

[2] Hernández, S. Fernández C. y Baptista L. (2010) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

viernes, 7 de junio de 2024

METODOLOGÍA JURÍDICA

 Metodología Jurídica

Desde la perspectiva de Sáenz (2017) la metodología jurídica compone un conjunto de métodos mediante las cuales, “el jurista estudia el ser y el deber ser del Derecho y sus vínculos con la sociedad”[1]. En ese sentido, según la autora esta metodología fundamentada en la filosofía, abraza diferentes corrientes tales como: idealismo jurídico, materialismo jurídico, positivismo jurídico, y la escuela de la historia del Derecho.

Ahora bien, Julia Sáenz advierte sobre la importancia de saber emplear una correcta metodología jurídica al momento de forjar el conocimiento del Derecho, ya que una vez que se de a conocer la información y nuevo conocimiento adquirido, éste no solamente estará al alcance de profesionales del Derecho sino también de quienes no lo son, puesto que todo el ser humano debe tener conocimiento de los medios necesarios para reclamar la justicia, y éstos los encontramos en el Derecho; de tal forma, que este último constituye parte del patrimonio de un pueblo.

Estructura de la metodología jurídica

Para la determinación de la metodología jurídica es imperativo desarrollar las siguientes pautas:

a.  El tipo de investigación jurídica que se va llevar a cabo: es decir, que si será una investigación jurídica experimental o, una investigación jurídica pura.

b.    Determinar la finalidad de la investigación jurídica: esto implica advertir que persigue el investigador con la investigación. Esto es, es un medio para obtener la titulación de algún grado académico, un libro, un artículo científico, etc.

c.  A quién va dirigida la investigación jurídica: es imperativo identificar quién o quienes serán los favorecidos con la investigación, es decir, quienes serán las personas que van a leer y hacer uso de la información obtenida con la investigación jurídica realizada.

d.    Los parámetros institucionales bajo los cuales se va a divulgar la información recabada con la investigación jurídica: aquí cundo se realizamos una investigación, el conocimiento logrado, debemos presentarlo siguiendo lineamientos determinados de la institución.



[1] Sáenz, J. (2017) Metodología de la Investigación en el Derecho. Panamá: Jurídica Pujol, S.A.

miércoles, 5 de junio de 2024

IMPORTANCIA DE HIPÓTESIS


Importancia de hipótesis

La importancia de hipótesis en una investigación proviene del nexo entre teoría y la realidad empírica entre el sistema formalizado y la investigación. En tal sentido, la hipótesis sirve para orientar y delimitar una investigación, dándole una dirección definitiva a la búsqueda de la solución de un problema[1]. Por ello, uno de los propósitos cumplidos por las hipótesis es servir de ideas directrices a la investigación. En consecuencia, cuando se emplean para diseñarlas se llaman con frecuencia hipótesis de trabajo, puesto que investigador puede formular diversas hipótesis para ser sometidos a prueba.

Ahora bien, cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es posible que el investigador pueda seguir lo siguiente:
·Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación.
·Seleccionar el tipo de diseño de la investigación factible con el problema planteado.
·Seleccionar los métodos, instrumentos y las técnicas de investigación   acorde con el problema que se desea resolver.
·Seleccionar los recursos tanto humanos como materiales, que se emplearan para llevar a un fabuloso término de la investigación planteada.

Otra perspectiva al respecto es de Kerlinger[2] (2002) considera la importancia de las hipótesis por tres razones:
· Son instrumentos de trabajo de la teoría
· Son susceptibles de demostración en cuanto a su falsedad o veracidad.
·Son poderosas herramientas para el avance del conocimiento porque permiten a los científicos percibir el mundo desde fuera.

Por estos considerandos, creemos que las hipótesis constituyen un rol primordial en el proceso de producción de conocimientos, así como la solución de los diversos problemas fácticos, en tanto en cuanto significan instrumentos teóricos y metodológicos que guían y orientan al investigador en las etapas de proceso de investigación. 



[1] Tamayo, M. (2012). Óp. cit., p. 156
[2] Kerlinger, F. (2002) Investigación del comportamiento. 3ra. Edición. México: Editorial Mc Graw Hill. P. 35.

lunes, 3 de junio de 2024

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN

Según Hernández, et, al. (2014), la hipótesis en una investigación indica lo que estamos buscando o tratando de probar y se define como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones[1]. Para analizar la fase de formulación de una hipótesis, es necesario considerar como punto inicial al proceso de percepción del entorno, que en términos sencillos involucra la utilización de nuestros sentidos. Ya que la comprensión habitual de la evolución del hombre es resultado del hecho de que entendemos dicho proceso explorando la realidad física con nuestros cinco sentidos. Hasta el momento actual hemos sido seres humanos cinco-sensoriales.

Es así que, en este camino de la evolución nos ha permitido comprender los principios básicos del Universo de modo concreto. Gracias a nuestros cinco sentidos, sabemos que cada acción es una causa que provoca un efecto, y que cada efecto posee una causa. De manera que el proceso de percepción comprende a su vez cuatro fases, conocidas como: formación de imágenes, establecimiento de sensaciones, esclarecimiento de ideas y elaboración de conceptos. Estas cuatro fases en conjunto conducen al proceso de observación. De modo que la observación es la utilización de los sentidos para la percepción de hechos o fenómenos que nos rodean, o son de interés del investigador. Entonces, la observación, permite abordar la realidad, esto es, la totalidad de hechos existentes y concretos que rodean los fenómenos que se estudian. El profesor de física David Bohm, del Birkbeck College, de la universidad de Londres dice que la palabra “realidad” está derivada de las raíces “cosa” (res) y ”pensar” (revi). Realidad, por lo tanto, significa “todo aquello en lo que se puede pensar”. Tal definición tiene la influencia de la física cuántica, que está· basada en la percepción de un nuevo orden en el universo[2].

Desde la perspectiva de la Epistemología, existen tres herramientas básicas para abordar a los hechos, o todo aquello que sucede en la naturaleza: observando, midiendo y experimentando. Lo cual puede realizarse en una acción a la vez, o las tres de forma simultánea. Esto quiere decir que un fenómeno se está observando. Por lo que, la observación metódica y sistemática de los hechos, permitir a través del tiempo, generar información (o datos) acerca de su comportamiento. De esto resulta, que un hecho o fenómeno, podrá observarse en términos de fracciones de segundo, como en una reacción química, o de manera perpetua, como en el movimiento de los planetas, o de alguna variable del clima. Y la disponibilidad de datos a su vez permite observar, medir o experimentar en torno al fenómeno estudiado, todo en un proceso dialéctico[3].



[1] Hernández, S. Fernández C. y Baptista L. (2014) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill, p. 140

[2] Pájaro Huertas, David, La Formulación de Hipótesis Cinta de Moebio [en linea] 2002, (diciembre): [Fecha de consulta: 6 de mayo de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101506> ISSN 

[3] Ídem.

domingo, 2 de junio de 2024

OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN

LOS OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN

Los objetivos en una investigación se refieren a los propósitos por los cuales se realiza el estudio, por lo cual nos permiten dejar en claro cuáles van a ser los alcances de nuestra investigación. Según Arias (1998), los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o producto de labor investigativa[1]. Los objetivos de investigación no deben confundirse con actividades o procesos implícitos en el estudio.

Mientras desde la postura de Tamayo (2012), los objetivos en una investigación son los enunciados claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva la investigación, de manera que, el objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a desarrollar una teoría que le permita garantizar y resolver en la misma forma, problemas semejantes en el futuro[2]. En consecuencia, los objetivos constituyen los logros a alcanzarse en la investigación, lo que significa que los objetivos se conciben hacia la búsqueda de respuestas, de allí la pregunta ¿Qué se pretende lograr con la investigación?

Un mensaje que el autor considera es que los objetivos deben corresponderse con las preguntas realizadas en la formulación del problema de investigación y deben estar contemplados en la metodología propuesta.  Además, un objetivo debe redactarse con verbo en infinitivo, que se puedan evaluar, verificar y refutar en un momento dado.

Ahora bien, es importante tener especial cuidado al seleccionar los verbos en infinitivo que describan la acción que se pretende alcanzar o lograr. Al respecto se recomienda su redacción con verbos en infinitivo que sean posibles lograrse alcanzar durante la investigación, así como debe ser verificados o evaluados en determinado momento. Verbos en infinitivos más utilizados en una investigación. Explicar, identificar evaluar, describir, formular, clasificar, determinar, comparar, evaluar, proponer, analizar, verificar, comprender, estudiar, plantear, establecer, relacionar, explorar, etcétera. Cabe precisar que no es aconsejable el uso de los verbos que indiquen propósitos como el mejorar, motivar, capacitar, enseñar, entre otros, afines que se orientan a lograr acciones finales, porque tales propósitos son muy difíciles de alcanzar durante el proceso de investigación.

martes, 28 de mayo de 2024

LIMITACIONES EN UNA INVESTIGACION

LIMITACIONES EN UNA INVESTIGACIÓN

Se refiere limitaciones o los problemas con los que el investigador se encontrará durante el desarrollo de su investigación. En ese sentido, desde la perspectiva de Ávila (2001, 87), una limitación consiste en que se deja de estudiar un aspecto del problema debido por alguna razón. Con esto se quiere decir que toda limitación debe estar justificada por una buena razón[1].

La limitación más importante podría ser la fidelidad y veracidad de los datos, por tratarse de un trabajo con un componente subjetivo muy importante. Otra limitación la constituye el tamaño de la muestra, que se tomará en los servicios de adultos y pediatría, lo que no posibilitará generalizar los resultados a obtener.

Por otra parte; según Arias (2006), lanza un ejemplo: la falta de cooperación de las madres de los niños lactantes para suministrar información o la suspensión de actividades de una institución en la que se realiza una investigación o finalmente la imposibilidad de controlar los efectos perturbadores provocados por variables extrañas en un experimento[2].

Es preciso advertir, que no debe confundirse con limitaciones del investigador con limitaciones de la investigación. El que investiga no disponga de recursos financieros o tiempo, ya que esto no es una limitación de la investigación, sino, se refiere a los límites o fronteras hasta donde llegan las aspiraciones de la investigación, siempre por referencia por los objetivos.

En consecuencia, las limitaciones vienen a constituirse en factores externos al equipo de investigadores que se convierten en obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo del estudio y que escapan al control del investigador mismo. Dicho de otro modo, un factor limitante en una investigación es todo aquel capaz de influir en la calidad del estudio.



[1] Ávila Acosta, R. (2001). Guía para elaborar la tesis: metodología de la investigación; cómo elaborar la tesis y/o investigación, ejemplos de diseños de tesis y/o investigación. Lima: ediciones R.A.

[2] Arias, Fidias G.  (2006). Mitos y errores en la elaboración de Tesis y proyectos de investigación. Caracas: editorial Episteme.

sábado, 25 de mayo de 2024

ELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


ELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hernández, Fernández y Baptista[1] (2014), afirman que los elementos para el planteamiento del problema de investigación son tres y están relacionado entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio. Esto es independiente del momento en que se desarrolle y se obtenga bajo un esquema deductivo o inductivo.

a)    Objetivos de la Investigación 

En primera cuestión es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. En ese sentido, existen investigaciones que buscan, ante todo a contribuir a resolver un problema en especial (en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo), y otras que tiene como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica en favor de ella. También existen estudios que como resultado final pretenden generar un planteamiento del problema o inducir el conocimiento (en especial los cualitativos).

b)   Preguntas de Investigación

Mientras aquí es conveniente esbozar, a través de una o varias preguntas el problema que se estudiará. Plantearlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión Christensen (2000), no siempre en la pregunta o en las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y su contenido. A veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá  de ser la investigación. Al respecto no podemos afirmar que haya una forma correcta de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos se requiere un análisis específico[2]

c)    Justificación de la Investigación     

En una investigación es imperioso justificar el estudio exponiendo sus razones. La mayoría de las investigaciones se efectúan con propósitos definidos, no se hacen simplemente por capricho o antojo de una persona; y ese propósito debe ser suficientemente fuerte para que se justifique su realización. Cabe precisar en muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivaran de ella. Trátese de estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos, siempre es importante dicha justificación.  



[1] Hernández S, Fernández C, y Baptista L. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill, p. 44.
[2] Ibídem, p. 45.

viernes, 24 de mayo de 2024

DEFINICIÓN DEL MARCO HISTÓRICO

DEFINICION DEL MARCO HISTORICO  

El marco histórico en una investigación científica, tiene el propósito de describir la reseña histórica que permite identificar el contexto del estudio. En ese sentido, Carrasco (2009) señala que “es una narración descriptiva de que como surge, evoluciona y se agudiza el problema de investigación”[1].

En consecuencia, el marco histórico es la demarcación de los hechos pasados en la que se establece cuáles han sido las diferentes fases por las que han pasado el objeto de estudio en el desarrollo hasta llegar al estado en que se encuentra al someterlo a investigación. También se refiere a la relatoría de los estudios que han tenido el objeto de estudio, mencionando los hallazgos que a cada caso correspondan.

Asimismo, algunos autores señalan que el marco histórico involucra el análisis retrospectivo de un problema, es decir, es el proceso que conduce al punto en el que se comienza el estudio. Cabe precisar que es imperativo “delimitar en el tiempo el alcance del estudio”. No confundir, que no se trata de realizar otro estudio de larga duración, sino recalcar la relación histórica de las etapas que marcaron el escenario del problema en la actualidad.


 



[1] Carrasco, S. (2009). Metodología de la Investigación Científica. Lima: editorial San Marcos, p. 156.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE INVESTIGACIÓN


Justificación e importancia de investigación

El término justificación: si recurrimos al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se relaciona con la conformidad con lo justo. La justificación guarda relación con debe ser, que se ajusta con las normas, al derecho de las gentes, y al interés social en general. En tal sentido, la justificación admite una prelación comparativa de intereses.  Mientras la importancia del problema de la investigación se orienta a responder las expectativas sociales y otros, que la sociedad espera alcanzar y que permite su desarrollo o la atención de una necesidad. Desde la perspectiva de Sánchez y Reyes (1986) el estudio de investigación puede ser importante por su contenido teórico-científico, que contribuyan al desarrollo de la ciencia y de la técnica[1].

Por lo tanto, de tales definiciones se desprende que la justificación e importancia de una investigación consiste en describir los motivos por los cuales se lleva a cabo el estudio. Plantear la relevancia del problema y justifica el hecho de hacer la investigación.

Para lo cual, se da respuestas a las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante realizar este proyecto? ¿Con que se cuenta para realizarlo? Y ¿Es realmente posible realizarlo? Para ello se explican sus posibles aportes, nivel de originalidad y trascendencia, así como las personas e instituciones a quienes pudiera beneficiar. Se debe mencionar las habilidades específicas propias de un comunicador social que debe poner en evidencia el estudio, así como una estimación de los principales gastos en que será necesario incurrir. Si el equipo es de dos tesistas, es necesario explicar los motivos que justifican su realización por parte de dos personas en lugar de uno. Además, es preciso recalcar que en este ítem deben señalarse las razones por las cuales se realiza el estudio, y sus posibles aportes desde el punto de vista práctico, teórico, metodológico, legal y entre otros. Para su redacción se recomienda responder las siguientes interrogantes: ¿Por qué se hace la investigación? ¿Cuáles serán sus aportes? ¿A quiénes pudieran beneficiar?



[1] Sánchez Carlessi, H. y Reyes, C. (2002). Metodología y diseño en la investigación científica. Lima, p. 120.

jueves, 23 de mayo de 2024

Funciones del Marco Teórico

El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, aquí presentamos desde la postura que destacan Hernández, et, al. (2014)[1] son los siguientes:

Ayudan a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio.

Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original. En el caso de estudios cualitativos, en las cuales no se pretende establecer primero el problema de estudio, ni centrase en un planeamiento en particular ni delimitarlo, el marco teórico puede servir para expandir nuestro panorama y darnos ideas de cómo concebir la investigación desde diversos puntos de vista.

Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba de la realidad. O bien, nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.

Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio.

Por otro lado, Tamayo (2012) considera cuatro funciones que cumplen el marco teórico y son las siguientes:

Delimitar el área de la investigación: es decir, seleccionar hechos conectados entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado.

Sugerir guías de investigación: en la elaboración del marco teórico pueden verse nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema; puede cuestionar el problema. El marco teórico como guía de investigación tiene relación con la delimitación del problema.

Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar: sirve de corriente principal en la cual va a aparecer la confirmación de las investigaciones.

Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia, lo que van a servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables, esbozar teorías de técnicas y procedimientos a seguir.

Otra visión corresponde a Daros (2008) quién considera cuatro funciones importantes de marco teórico:

Posibilita describir los problemas: Algo es problema cuando entra en conflicto con lo que se esperaba que sucediera, de acuerdo a la teoría previa. Dado que la teoría previa no parece explicar el problema, urge inventar otra. El marco teórico es un marco referencial, porque el problema tiene sentido en referencia a una teoría.

Es un instrumento fundamental para el análisis de los problemas: con una teoría se pueden explicar muchas teorías semejantes, es posible que varias teorías expliquen el mismo problema. En estos casos se adoptan una de ellas.

En ese sentido, da sentido a los hechos o fenómenos y orienta la organización de los mismos: lo que es un hecho en una teoría puede no ser el mismo en otra. Ejemplo: la Tierra no es planeta en la teoría geocéntrica y lo es en heliocéntrica.

Es el eje integrador de todo el proceso de investigación: sin el marco teórico "no tiene sentido el problema ni se puede proceder a elaborar un diseño metodológico por el cual probar las hipótesis"[2].



[1] Hernández, et, al. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill, p. 65.

[2] Daros, W. (2008). ¿Qué es un marco teórico? Editado en Enfoques, 2008, pp. 73-112. 

EL UNIVERSO EN UNA INVESTIGACIÓN

El Universo

Comenzamos a desarrollar este tema aclarando que existen autores que señalan el término universo como población; en cambio otros determinan al universo como todo elemento de una determinada área para investigaciones físicas, dicho de otro modo, para aquellas investigaciones abióticas y elementos inanimados. Por ejemplo: agua, arena luz, fuego etc., mientras otros designan netamente la población a los investigaciones sociales y naturales dirigidas a los estudios con seres vivos tales como: personas animales, plantas etcétera.

Carrasco (2009) señala que universo es el conjunto de elementos –personas, objetos, sistemas, sucesos, entre otras- finitos e infinitos, a los pertenece la población y la muestra de estudio en estrecha relación con las variables y el fragmento problemático de la realidad, que es materia de investigación[1].

En tal sentido, definimos al universo como un conjunto de personas, cosas o fenómenos sujetos a la investigación, que tienen algunas características definitivas. Ante la posibilidad de investigar el conjunto en su totalidad, se seleccionará un subconjunto al cual se denomina muestra. Por ejemplo:

Calidad académica de los estudiantes de las universidades privadas de Lima, 2020.

Para tal efecto, el universo será considerados los estudiantes universitarios en general.



[1] Carrasco, S. (2009). Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: Ed. San Marcos, p. 236.

NIVELES DE INVESTIGACIÓN

NIVELES DE INVESTIGACIÓN DE TESIS

El nivel de investigación depende la estrategia del estudio de su trabajo. Por lo que el diseño es diferente en cada nivel de investigación.

1.    Nivel Exploratorio

a)    Se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.

b)    Sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos.

c)    Su metodología es más flexible y son más amplios.

d)    Implica mayor riesgo y requiere gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador.

Ejemplo: Investigar lo que opinan los habitantes de alguna ciudad sobre un nuevo gobernador y cómo piensa resolver los problemas de ella.

2.    Nivel Descriptivo

a)    El propósito de este nivel de estudio es describir situaciones y eventos. Decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno.

b)    Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, etc.

c)    Desde el punto de vista científico, describir es medir con la mayor precisión posible.

d)    Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones, aunque sean rudimentarias.

Ejemplo: Investigar cuál de los partidos políticos tiene más seguidores en el país.
La actitud de los jóvenes hacia el aborto.

3.    Nivel Correlacional

a)    Tiene el propósito de medir el grado de relación que exista entre 2 a más conceptos o variables.

b)    La correlación puede ser positiva o negativa.

c)    Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos principalmente en que, mientras éstos se centran en medir con precisión las variables individuales, los estudios correlacionales evalúan el grado de relación entre dos variables.

Ejemplo: Analizar la relación entre la motivación laboral y la productividad en un grupo de trabajadores. Medirá la motivación y la productividad de cada uno y después analizará si los trabajadores con mayor motivación son o no los más productivos.

4.    Nivel Explicativo

a)   Van más allá de la descripción. Están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales.

b)    Se centran en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste.

c)    Las investigaciones explicativas son más estructuradas.

Ejemplo: En la medida en que las moléculas de gas impactan los costados del recipiente con mayor frecuencia, aumenta la presión sobre las paredes del recipiente.

5.    Nivel Predictivo

a)  Se encarga de la estimación probabilística de eventos generalmente adversos, de ocurrencia como la enfermedad o en función al tiempo como el tiempo de vida media.

b)    Se aplican técnicas de análisis predictivos.

c)    Pretenden anticipar la ocurrencia de determinados fenómenos.
Ejemplo: La regresión de COX, las series de tiempo, el análisis de supervivencia de Kaplan Meier y los riesgos de Hazard.

6.    Nivel Aplicativo

a)    Plantea resolver problemas o intervenir en la historia natural de la enfermedad.

b)    Enmarca a la innovación técnica, artesanal e industrial como la científica.

c)  Las técnicas estadísticas del control de calidad apuntan a evaluar el éxito de la intervención sobre la población en cuanto a: proceso, resultados e impacto. Evaluar, Controlar y calibrar.

Pautas para hacer tesis

CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS

     CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN En una investigación, para que una hipótesis se digna de consideración debe reunir ci...

Pautas para hacer tesis