sábado, 3 de marzo de 2018

CLASIFICACIÓN DE DISEÑO EXPERIMENTAL


Clasificación de diseño experimental

Seguidamente se presenta cuatro criterios de clasificación de los diseños experimentales siguiendo la propuesta de Viader (1995)[1] según el detalle:

El primer criterio clasifica los diseños en función del número de variables independientes que se manipulan.

Se diferencia, así, entre diseños simples, en los que se manipula una sola variable independiente, y diseños factoriales, en los que se manipulan dos o más variables independientes. La ventaja del diseño factorial con relación al diseño simple es que nos admite estudiar no solamente el efecto de cada una de las variables independientes separadamente -los llamados efectos principales-, sino que también nos admite estudiar el efecto conjunto de las mismas -los llamados efectos interactivos o de interacción entre las variables-. Cabe precisar que el efecto interactivo recoge el efecto simultáneo de dos o más variables independientes sobre la variable dependiente. De manera que con esta información, el diseño factorial nos permitirá detectar si el efecto de una variable independiente sobre la variable dependiente es diferente en función de con qué valor de la otra variable independiente se combina. En términos técnicos, podremos estudiar los efectos simples de cada variable independiente y determinar en qué medida difiere.

En virtud de lo expuesto anteriormente, el autor resalta que los diseños factoriales pueden presentar una estructura de cruzamiento completa o pueden presentar una estructura incompleta. Un diseño factorial con estructura de cruzamiento completa es aquél en el que los distintos niveles de cada variable independiente se combinan con los distintos niveles de la otra variable independiente, obteniéndose todas las posibles combinaciones de valores. Un diseño factorial incompleto (aquí se incluyen los denominados diseños fraccionados y los diseños anidados o jerárquicos) es aquél en el que no se utilizan todas las posibles combinaciones entre valores de las variables independientes, sino que sólo se utiliza una parte o fracción de éstas. Este tipo de diseños se utiliza cuando se trabaja con muchas variables independientes, por lo que la estructura de cruzamiento completa requeriría muchos grupos experimentales. El problema básico que presenta este tipo de diseños es que no nos permiten estudiar todas las interacciones.

a)    El segundo criterio clasifica los diseños en función del número de variables dependientes que se registren.

Así nos encontramos con diseños univariables, en los que registra una sola variable dependiente, y con diseños multivariables, en los que se registra más de una variable dependiente.

b)   El tercer criterio clasifica los diseños en función del número de observaciones por sujeto y condición experimental.

Se diferencia así entre diseño transversal y diseño longitudinal. En el primero disponemos de una sola medida u observación por sujeto y condición, mientras que en el segundo disponemos de más de una medida u observación. La diferencia esencial entre uno y otro tipo de diseño radica en el objetivo que persiguen. Si bien el primero se interesa en el estudio de un fenómeno en un momento puntual del tiempo, el segundo por el contrario, persigue el estudio de la evolución temporal del fenómeno de modo que, da respuesta a cuestiones acerca de procesos como la persistencia, el cambio, el crecimiento o el desarrollo (Pedhazur y Pedhazur Schmelkin, 1991).

c)    El cuarto criterio de clasificación diferencia los diseños en función de su capacidad para controlar las variables extrañas y reducir la variancia de error.

Esta reducción de la variancia de error repercute en que el diseño sea más o menos sensible para detectar el efecto del tratamiento. Así, ordenados de menos a más reducción de la varianza de error, tenemos los diseños de grupos al azar, los diseños de bloques al azar y los diseños de medidas repetidas. Nos vamos a dedicar ahora a presentar con más detalle cada uno de ellos.
Los diseños de grupos al azar se caracterizan porque en ellos la aleatorización interviene a tres niveles (Viader, 1996).

v  Primero: la muestra se selecciona aleatoriamente de la población, con objeto de que todos los individuos de la población tengan la misma probabilidad de pertenecer a la muestra.
v  Segundo: los grupos se forman al azar, para que cualquier individuo de la muestra tenga la misma probabilidad de pertenecer a uno u otro grupo.
v  Tercero: los tratamientos o valores de la variable independiente se asignan aleatoriamente a los grupos experimentales, para que todos los grupos tengan la misma probabilidad de recibir uno u otro tratamiento. La principal ventaja de este tipo de diseños de investigación ya se ha comentado anteriormente: al formar los grupos al azar, cualquier variable extraña que pudiera afectar a la variable dependiente también quedará repartida al azar en los grupos, por lo que no incidirá de forma sistemática sobre la variable dependiente que interesa al investigador.

Como principales desventajas vamos a destacar dos

v  La primera es que necesitaremos un número amplio de sujetos o unidades que formen parte de cada uno de los grupos para que se alcance la deseada equivalencia inicial entre éstos.
v  La segunda es que presentan una elevada varianza del error, por lo que son diseños poco sensibles para detectar el efecto de los tratamientos



[1] Viader, M. (1996) Diseños y análisis de experimentos en ciencias del comportamiento. Barcelona: PPU.

MARCO JURÍDICO EN UNA INVESTIGACIÓN


MARCO JURÍDICO EN UNA INVESTIGACIÓN

En Marco Jurídico, se deberán indicarse las normas nacionales e internacionales empleadas en la construcción del proyecto de investigación, así como una relación la jurisprudencia, si la hay, empleada. Se recomienda y que yo es necesario transcribir la normatividad completa ni la jurisprudencia, solamente deben relacionarse.

Desde el punto de vista de Susana Morales, el Marco Jurídico cumple un rol primordial al garantizar al investigador en una formación general y equilibrada en la internalización de normas que se presentan en la Estructura Jurídica sirviendo éstas de marco referencial para señalar los límites de competencia de las organizaciones jurídicas. De esta forma, se pretende proveer de herramientas y de procedimientos que permitan a los investigadores adquirir conocimientos jurídicos básicos. Teniendo en cuenta, que toda investigación científica se desenvuelve dentro de un Marco Jurídico, que regula toda relación entre los individuos, condiciones de trabajo y de seguridad dentro de la empresa y la industria como así también la relación de ésta con su entorno socio - ambiental[1].


[1] Morales, Susana. Marco Jurídico. Argentina Recuperado en: http://www.suang.com.ar/educacion/MARCOJURIDICO.pdf Consultado en febrero 08 del 2018

DELIMITACION SOCIAL


DELIMITACIÓN SOCIAL EN LA INVESTIGACIÓN

En este ítem se debe indicar las personas que serán objeto de estudio. Por ejemplo, en estas circunstancias, el grupo social objeto de estudio son los inmigrantes ilegales chinos que residen en Lima, sin hacer ninguna diferenciación de clase social.

Puntualizando más sobre la unidad de análisis, conviene decir que se ha seleccionado para el presente estudio, bajo los siguientes criterios:
• Las características del curso muestran cierta compatibilidad con los objetivos de la investigación.
• Existe presencia representativa de estudiantes indígenas de diferentes grupos étnicos incluyendo a los monolingües castellanohablantes. (Indicar las personas que serán objeto de estudio).

En consecuencia, sostenemos que en la delimitación social se indican los roles sociales involucrados en el trabajo de investigación.


DELIMITACION TEORICA

DELIMITACIÓN TEÓRICA EN UNA INVESTIGACIÓN

Desde la perspectiva de Carrasco (2012), la delimitación teórica consiste en organizar en secuencia lógica, orgánica y deductiva, los temas ejes que forman parte del marco teórico en la que circunscriben las variables del problema de investigación. Dicho de otro modo, se debe establecer un dominio teórico donde los temas que explican y definen cada una de las categorías propias del problema que se investiga, y que estén plenamente relacionados unos con otros [1].

Tan es así, que Alfaro (2012) ejemplifica de la siguiente manera: ¿En qué medida se optimizará el acceso a internet a través de la comunicación por línea de poder para la transmisión y recepción de datos? Por lo que sostiene que el dominio teórico o delimitación teórica donde se circunscribe el problema de investigación sería: Sistema eléctrico, características del sistema eléctrico, sistema eléctrico en el Perú, Comunicación por línea de poder PLC y su funcionamiento en el Perú Optimización de la transmisión de datos [2].

 

DELIMITACION DEL UNIVERSO EN TESIS

DELIMITACIÓN DEL UNIVERSO EN UNA INVESTIGACIÓN

Delimitación del Universo: se refiere básicamente a la población, unidades, sector en el que se va aplicar algunas técnicas en la recolección de la información. Es decir, son las unidades de análisis de ser investigada. En ese sentido, la delimitación debe aclarar en particular que persona, materiales, situaciones, factores y causas serán considerados en la investigación.

Según Pineda, Alvarado y Canales (1994) la delimitación del universo significa definir la fuente o las fuentes de observación. La llamada fuente de observación no es más que las unidades de análisis que constituyen el universo o la población objeto de análisis. Estas unidades de análisis son llamadas los sujetos objetos de investigación y generalmente son quienes ofrecen la información, estos pueden ser personas y pueden ser cosas como también instituciones y también rangos o estatus. Se señalan las cuáles son las unidades de análisis[1]. Los autores también advierten que hay que situar el problema en el contexto socioeconómico, político, histórico y ecológico.

Mientras, según Gonzales (2002), en la delimitación del universo se deben establecer los límites espaciales. Es decir, señalar en dónde está el contenido del conjunto de las unidades de análisis. Especificar las fronteras que delimita la población objeto de estudio. El autor recalca que en una investigación generalmente para delimitar espacialmente el universo o la población objeto de estudio se utilizan los elementos geográficos, los elementos institucionales que permitan ubicar la población objeto de estudio. Por ejemplo: provincia, municipio, sector, barrio, “nominaciones institucionales” (zona franca, estudiantes, entre otros)[2].



[1] Pineda, E. Alvarado, E., y Canales, F.: 1994.  Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo del personal de salud. Washington: 2ª edición. Editorial OPS/OMS.

[2] González B., L. 2002. Metodología de la investigación. 3ed. Mcgraw-Hill / Interamericana De Mexico, pp. 212-220.

 

DELIMITACIÓN ESPACIAL EN UNA TESIS

DELIMITACIÓN ESPACIAL EN UNA INVESTIGACIÓN

Delimitar el espacio de una investigación significa conocer y exponer claramente el límite que se fijará con respecto al tema de estudio. Para tal efecto, consiste en ubicar a la investigación en una determinada región o área geográfica, para ello se deberá indicar expresamente el lugar dónde se realizará la investigación. Recuerda que las investigaciones pueden limitarse a una zona de una ciudad, una región, país e inclusive un continente.

Desde este punto de vista, Alfaro resalta que la delimitación espacial exige determinar el lugar, ámbito, es decir, región, país etc., en que se produce el fenómeno que es objeto de investigación. Indica el lugar(es) donde se desarrolla la investigación a nivel de prototipo, sin embargo, el alcance o validez de la propuesta abarca a todas las empresas relacionadas con el tema[1].

Asimismo, según Gómez (2012), la delimitación espacial o geográfica es necesario especificar el área o lugar geográfico en el que se llevara a cabo la investigación, delimitando espacio institucional, colonia, ciudad, municipio, estado, región, país, etcétera. ¿Dónde se investigará?[2]



[1] Protocolo de Investigación de la Facultad de Centro de Investigaciones de la Ciencias Empresariales, Universidad Privada de Tacna, Perú Recuperado en: https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/IF_ABRIL_2012/IF_ALFARO%20RODRIGUEZ_FIEE.pdf Consultado en febrero 18 del 2018.

[2] Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio. Recuperado en www.aliat.org.mx/.../Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf (8-01-2016).

DELIMITACION TEMPORAL EN UNA TESIS

DELIMITACION TEMPORAL EN UNA TESIS

En una investigación es imperativo delimitar el tema, puesto que, un tema de estudio resulta ser amplio y es imposible abordar en un tema todas sus perspectivas y posibilidades. Bajo esta perspectiva, la delimitación temporal consiste en estudiar los fenómenos elegidos, solamente dentro de un rango de tiempo que puede ser años o décadas. Para ello, se deberá especificar el tiempo al que se refiere la investigación, es decir, indicar el periodo de tiempo de la procedencia de los datos. Y, no te olvides que el protocolo se elabora al principio de tu proceso de estudio.

Ahora bien, desde el punto de vista de Alfaro (2012), la delimitación temporal se refiere básicamente al tiempo que se toma en cuenta, con relación a hechos, fenómenos y sujetos de la realidad, y deben ser de uno, dos o más años. Ahora bien, esta limitante, puede ser [1]:

Transversal: Dentro de ella están comprendidos todos los estudios que pueden ejecutarse con rapidez, siempre y cuando que el problema esté correctamente planteado.

Longitudinal: Son aquellas que requieren un largo período de tiempo para su ejecución y el investigador conoce sus variaciones desde el inicio hasta la culminación.

Asimismo, otra postura de la delimitación temporal señala, dado que todos los fenómenos del mundo objetivo y subjetivo están necesariamente ubicados en determinaciones espacio-temporales resulta imposible aislarlos para su estudio de estas condiciones, por tanto, debe constituir una exigencia de toda investigación, y en especial, en el terreno de las ciencias sociales. En todo proyecto de investigación es necesario precisar el parámetro de la temporalidad, referida al momento en que se recojan los datos[2].

En consecuencia, como señala Gómez (2012), todo estudio cuenta con delimitaciones que se deberán especificar, tal como se menciona en el planteamiento del problema; dependiendo del tipo de investigación a realizar y de otros elementos que casualmente se pudieran presentar en el avance de la investigación. Entre las que se deben considerar: Delimitación del tipo de estudio a realizar, para conocer los alcances de su aplicación. Delimitaciones de tiempo: se deberá determinar el tiempo en que se realizará la investigación, señalando los intervalos de tiempo[3].



[1] Protocolo de Investigación de la Facultad de Centro de Investigaciones de la Ciencias Empresariales, Universidad Privada de Tacna, Perú Recuperado en: https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/IF_ABRIL_2012/IF_ALFARO%20RODRIGUEZ_FIEE.pdf Consultado en febrero 18 del 2018.

[2] Alfaro, Carlos. (2012). Metodología de la Investigación Científica Aplicado en la Ingeniería, Callao. Universidad Nacional de Callao. Recuperado en:  https://es.scribd.com/document/359382900/Protocolo-de-Investigacion-Facem-i-Revision-Corregido Consultado en febrero 08 del 2018.

[3] Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación, México. Red Tercer Milenio. Recuperado en www.aliat.org.mx/.../Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf. Consultado en febrero 18 del 2018.

Pautas para hacer tesis

CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS

     CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN En una investigación, para que una hipótesis se digna de consideración debe reunir ci...

Pautas para hacer tesis