martes, 21 de noviembre de 2017

ERRORES COMUNES EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Errores comunes en el planteamiento del problema:

Desde la perspectiva de los investigadores son las siguientes:

a.            El planteamiento del problema no debe tratar más de un problema

b.            El planteamiento del problema no debe asignar culpas ni ofrecer una solución

c.      Evite definir un Problema sin previa revisión adecuada de la bibliografía existente sobre el tema.

d.         Evite redactar el planteamiento del problema con un lenguaje subjetivo o ambiguo, por lo que debe estar familiarizado con el tema el estudio

e.         No plantee un problema porque se le sugirió su asesor o un amigo, investigue porque el tema le motiva, apasiona estudiar o encontrar una respuesta.

f.          En el planteamiento del problema no exponga el tema en forma clara y precisa, su solución es conocer el objetivo fundamental de la investigación aplicada.

g.      Evitar de realizar preguntas que no implican una investigación completa -el proceso- sino la obtención de un dato requerido para el estudio, ni hacer preguntas que son de poco valor como para desarrollar toda una investigación.

Asimismo, calificativos que no pueden aceptarse en un planteamiento de un problema de investigación, tales como:

a.            Ambiguo       

b.            Vago  

c.            Confuso

d.            General

e.            Ininteligible

f.             Vasto

g.            Incomprensible

h.            Injustificable

i.              Desorganizado

j.              Irracional

k.            Incoherente

l.              Prejuicioso

m.          Inconsistente

PROBLEMA GENERAL Y ESPECÍFICOS EN UNA INVESTIGACIÓN

PROBLEMA GENERAL:

Según Kerlinger (2002), la formulación del problema se denomina también problema principal, a partir del cual se redacta el objetivo general y la hipótesis central, en este marco, la formulación debe tener claridad, concisión y operatividad[1].

En ese sentido, el problema general expresa la motivación total que induce a realizar el trabajo de investigación. Asimismo, se origina o se construye uniendo las variables que representan el universo problemático, y lógicamente, contiene a los problemas específicos.

El problema general guía en lo siguiente:

a.       Formulación del objetivo general

b.      Formulación de la hipótesis general

c.       Determina del título del trabajo de investigación.

Según Carrasco (2012), el problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables. El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad (¿qué efecto?, ¿en qué condiciones?, ¿cuál es la probabilidad de?, ¿cómo se relacionan (…) con (…)?[2] Es preciso señalar que, expresa el problema en forma interrogativa, se relacionan dos o más variables, es la fase más relevante de la investigación, supone poseer una base teórica y debe contener las variables del estudio.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

Los problemas específicos, son aquellos que se desagregan del problema general planteado. Al igual que en el problema general, la correcta formulación de los problemas específicos orienta la formulación de los objetivos e hipótesis específicas, de las variables y de los indicadores.

Los problemas específicos permiten el tratamiento detallado del problema general, para formular los problemas específicos se debe determinar previamente los indicadores de las variables correspondientes y, éstos guían la formulación de:

a.       Los objetivos específicos

b.      Las hipótesis especificas

 



[1] Kerlinger, Fred. (2002). Investigación del Comportamiento. Tercera edición. México: Editorial Mc Graw Hill.

[2] Carrasco Días, S. (2012). Metodología de Investigación Científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: Editorial San Marcos.

lunes, 20 de noviembre de 2017

OBJETIVO GENERAL EN TESIS


 Formulación de Objetivo General:

Según Méndez (2001), es el propósito general que tiene el investigador[1], de modo que los objetivos generales apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera producir con la investigación.

Al respecto Balestrini (1997), sostiene que tiene el propósito global de estudio, no presenta detalles de los componentes de estudio, sus fines se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada. Tiene relación con el área temática que se pretende estudiar y con el título de la investigación[2]. Por otro lado, Sánchez y Reyes (1986) consideran que el objetivo general expresa el logro terminal a alcanzar en la investigación[3].

En consecuencia, en un objetivo general se expresa el propósito general de la investigación, se responde a la pregunta qué se va a investigar y qué se busca con la investigación. Se ha generalizado que el objetivo se debe redactar iniciando con un verbo en infinitivo que se pueda evaluar, verificar, refutar, contrastar o evidenciar, explicar o interpretar en un momento dado. Otro aspecto de tomar en cuenta al elegir el verbo es el dominio o categoría donde se ubica la acción del objetivo de estudio.

Preguntas a las que se debe responder la formulación de objetivos.

a.    ¿Qué quiero realizar en la investigación?

b.    ¿Qué es lo que busco conocer?

c.    ¿A dónde quiero llegar?

Funciones que cumple la formulación de los objetivos:

a.    Sirve de guía para el estudio

b.    Determina los límites y amplitud de estudio

c.    Orienta sobre los resultados eventuales que se espera obtener

d.    Permite determinar las etapas del proceso de estudio a realizar.



 



[1] Méndez A. y Carlos E. (2001). Metodología. Guía para elaborar diseño de investigación. México: McGraw-Hill, p. 52.

[2] Balestrini Acuña Miriam (1997). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Consultores Asociados BL, p. 64.

[3] Sánchez Carlessi y Reyes Carlos (1986). Metodología de la Investigación Científica. Aplicados a la Psicología Educación y Ciencias Sociales, p. 118.

CONCLUSIONES DE TESIS

LAS CONCLUSIONES DE TESIS

Según Soriano, Bauer y Turco (2011), las conclusiones en una investigación científica son constructos teóricos los cuales exponen aquellos datos confirmatorios o limitaciones finales de la investigación, es decir, son las ideas de cierre de la investigación ejecutada a fin de colaborar con el acervo académico[1]. Ahora bien, según la RAE conclusión es: Acción y efecto de concluir. Idea a la que se llega después de considerar una serie de datos o circunstancias.

En ese sentido, las conclusiones son una parte importante de una investigación de tesis donde el autor emite juicios con relación a su hipótesis, la refuta o la comprueba basada en una síntesis de los resultados obtenidos. Las conclusiones deben reflejar los alcances y las limitaciones del estudio, las recomendaciones que puedan ser útiles al problema de investigación, así como las consecuencias y determinaciones que puedan contribuir al desarrollo del conocimiento.

Asimismo, aquí se muestran las aportaciones a la disciplina de estudio y, si es adecuado, dependiendo de cada tema, se emiten recomendaciones que puedan resultar útiles a la problemática planteada o, en algunos casos, a los métodos de estudio. Es recomendable que el investigador elabore sus conclusiones tratando de cubrir por lo menos algunos de los siguientes puntos, mismos que sólo se presentan como una guía o referencia para una mejor elaboración de esas conclusiones, pero no se describen en el texto. Estas sugerencias son:

a.    La congruencia, divergencias halladas por el investigador entre la teoría y la realidad estudiada.

b.    Resultados obtenidos de la investigación.

c.    Comprobación o el rechazo de la hipótesis.

d.    Hallazgos más importantes de la investigación

e.    Conclusión general.

f.     Opcionalmente: Identificar futuras líneas de investigación apoyadas en los resultados obtenidos.

Es importante señalar que no existe un numero especifico de conclusiones en una investigación, puesto que éstas tendrán que ser en función de la importancia del tema de estudio, los aspectos encontrados en la investigación y lo que se pretende llegar a probar, aportación al campo o disciplina. De manera que, se plantea a partir de los datos que se obtiene lo cual implica que deben ser ordenadas en base a las hipótesis, pero sino lo hubiera, se recomienda de hacer en base a los objetivos, debiendo corresponder el numero de estas (objetivos o hipótesis) con el de las conclusiones.

En consecuencia, las conclusiones deben redactarse de forma concreta, clara y directa, es preciso recalcar que no son resúmenes de la investigación, asimismo, es importante hacer conclusiones específicas por cada punto de interés, pero sin abusar de este recurso. Todo estará en función al tema, su importancia y lo relevante de lo encontrado.



[1] Soriano N.; Bauer, C.; Turco, C. (2011). “Aprender en la Universidad: La formación del estudiante en comprensión y producción académica: entre el conocimiento y el saber hacer”. Editorial: FACE, UNCo, p. 28.

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

  Análisis e interpretación de datos El análisis e interpretación de datos es un elemento indispensable en el proceso de investigación doc...