sábado, 27 de febrero de 2021

CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 

Criterios para la formulación del problema

Pineda & De Alvarado (2008) citando a Kerlinger sugieren algunos criterios para una adecuada formulación del problema de estudio y estas son las siguientes[1]:

a)   Debe expresar una relación de variables: “si se toma como base que una variable representa aquellos elementos, aspectos, características o atributos que se desean estudiar en una población o un conjunto de unidades, el área del problema debe plantear la variable principal que se estudiará, así como aquellos aspectos o variables relacionadas. Ello conduce necesariamente al planteamiento del problema en términos de relación de dos o más variables”.

b)  Se debe expresar en forma de preguntas: “este criterio es muy polémico; sin embargo, las autoras consideran que plantear un problema en forma de interrogante orienta y especifica aún más lo que se investigará, pues la pregunta ayuda al investigador al visualizar qué se necesita para dar una respuesta a la pregunta. Algunos investigadores plantean el problema representando una descripción de la situación problemática que se desea resolver”.

c)   Debe posibilitar la prueba empírica de las variables: “debido a que el propósito fundamental de la investigación es buscar respuesta o solución a un problema, es indispensable que los elementos, los aspectos o características que se desean estudiar puedan ser comprobados y verificados”.

d)   Se debe expresar en una dimensión temporal y espacial: “a fin de ubicar el problema, debe identificar el lugar (comunidad, institución de salud, región, escuela u otro) donde se va efectuar el estudio, así como el periodo que cubrirá la investigación”.

e)     Debe especificar la población que se investigará: “desde este momento es necesario analizar y definir cuál es la población sujeto de la investigación, o sea, en quienes se realizará el estudio. Este un análisis preliminar de la población, pues dicho aspecto será retomado en el momento de definir el diseño de la investigación”.



[1] Pineda E; De Alvarado E. 2008. Metodología de investigación. Organización Mundial de la Salud. Tercera edición. OPS. Washington DC, pp. 47-48.

 

ESTRUCTURA Y CONDICIONES DE LA HIPÓTESIS

Estructura y condiciones de las hipótesis

Desde el punto de vista de Pineda & De Alvarado (2008) se conocen dos tipos de estructura de la hipótesis[1].

CIENTÍFICA: implica que "los elementos estructurales de las hipótesis son las unidades de observación, las variables y la relación que une a las variables entre sí".

GRAMATICAL: aquí se "adoptan formas de oraciones en las que las utilidades de observación son los sujetos de la oración y las variables son los atributos".

a.       Asimismo, se identifican como CONDICIONES de las variables las siguientes:
Deben ser conceptualmente claras y fácilmente comprensibles.

b.      Los conceptos deben ser utilizados en forma rigurosa y precisa.

c.       Los términos deben poseer una realidad empírica.

d.      Deben ser susceptibles de verificación mediante de empleo de técnicas accesibles.

e.       Deben ser especifica o capaces de especificación.

f.        Deben estar conectadas con teorías precedentes confirmadas.

g.      Deben tener un alcance general.

h.      Deben ofrecer respuestas probables al problema que se investiga.



[1] Pineda E; De Alvarado E. 2008. Metodología de investigación. Organización Mundial de la Salud. Tercera edición. OPS. Washington DC, p. 60.

miércoles, 24 de febrero de 2021

DEFINICION DE LAS VARIABLES

 

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

Existen diversas definiciones referentes a las variables, sin embargo, resaltaremos de Hernández, Fernández y Baptista (2010), señalan que “una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse”[1]. De manera que, entendemos como cualesquiera característica, propiedad o cualidad que presenta un fenómeno que varía, en efecto puede ser medido o evaluado.

Por otro lado, Ñaupas et al (2014) citando a Kerlinger, señala que “los variables son las unidades o elementos esenciales de una hipótesis; desde este punto de vista tiene sentido definir las hipótesis como proposiciones que describen, explican o relacionan variables. Sin formular hipótesis, como en las investigaciones cualitativas, no es posible identificar variables”[2].

Asimismo, Ñaupas señala que las variables en una investigación cuantitativo juegan un papel muy importante, ya que son las unidades esenciales de una hipótesis. De modo que son atributos, cualidades, características observables que poseen las personas, objetos, instituciones que expresan magnitudes que varían discretamente o en forma continua. Ejemplo: son variables biológicas de las personas: la edad, sexo, talla, peso, contextura, color de cabello, color de ojos; variables sociológicas: confesión religiosa, precedencia, clase social, etc. "Son variables de las cosas, objetos: forma, color, tamaño, conservación, antigüedad, etc. Las instituciones también poseen variables como: antigüedad, organización, eficiencia, magnitud, productividad, etc."[3]



[1]Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill, p. 143.

[2] Ñaupas, H.; Valdivia, M.; Palacios, J.; Romero, H. 2014. Metodología de la investigación, Cuantitativa, Cualitativa y redacción de Tesis. Bogotá: ediciones de la U. 5ta. Edición, p. 256.

[3] Ibidem

martes, 23 de febrero de 2021

JUSTIFICACION SOCIAL

 

Justificación Social

Desde la perspectiva de Ñaupas (2014) la justificación social implica, “cuando la investigación va a resolver problemas sociales que afectan a un grupo social; de modo que, aquí el autor pone un ejemplo como el empoderamiento de las mujeres campesinas o la aplicación del método psicosocial en la alfabetización de iletrados del medio rural”. Además, incide Ñaupas et al, respecto del “gran educador brasileño, Paulo Freyre nos dejó el método psicosocial en el proceso de alfabetización de los pueblos marginados de América Latina y caribeña”[1].

En consecuencia, sobre la justificación social podemos definir como los aportes de los trabajos de investigación de tesis ofrece para la solución de las demandas de la sociedad, presentes y futuras para ser una fuente de una mejor calidad de vida de los moradores de la zona de estudio.



[1] Ñaupas, H.; Valdivia, M.; Palacios, J.; Romero, H. 2014. Metodología de la investigación, Cuantitativa, Cualitativa y redacción de Tesis. Bogotá: ediciones de la U. 5ta. Edición, p. 221.

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

  Análisis e interpretación de datos El análisis e interpretación de datos es un elemento indispensable en el proceso de investigación doc...