viernes, 23 de junio de 2017

FUNCIÓN DE LA CIENCIA EN UNA INVESTIGACIÓN

FUNCIÓN DE LA CIENCIA

Kerlinger tomando la definición de Braithwaite (1996) sostiene que la función de la ciencia consiste en establecer las leyes generales sobre el comportamiento de eventos empíricos u objetos en los que la ciencia está interesada (…)[1]. Por ello la investigación es un proceso de adquisición de conocimientos sobre la realidad. Y el investigador sobre la base de esa teorización sistematizada aplica relaciones en la práctica que le permite obtener resultados de causa-efecto.

Consecuentemente con ese principio, la tarea y función primordial de la ciencia es la explicación de la naturaleza física que rodea al hombre. Puesto que la ciencia se considera como la manera de ver el mundo de una manera lógica y explicativa. Este intenta comprender quienes somos como seres pensantes y entender todo lo que nos rodea y relaciona con nosotros. La ciencia nos provee de herramientas para pensar modelos conceptuales y desenvolvernos en la vida diaria.

En caso específico, la ciencia abarca distintos campos de la realidad humana como en las ciencias sociales y las ideas que conforman la mentalidad contemporánea. Nuestra realidad y modo de percibir el mundo que nos rodea ha tenido cambios gracias a la contribución de la ciencia. El desarrollo de las sociedades modernas necesita de otras aproximaciones de conocer la realidad en la cual la ciencia ha contribuido a alcanzar logros sociales que conforman nuestra mentalidad contemporánea en las ciencias sociales, económicas, científicas, políticas, jurídicas entre otros. Sin embargo en cuanto ha dicho extremo, existen convergencias de algunos estudiosos sostienen que la función de la ciencia se divide en dos objetivos primordiales de la investigación científica y se denominan como:

·         Encontrar respuestas y soluciones a los problemas de investigación a través de la aplicación de procedimientos científicos.
·            Identificar problemas en las que se descubra la relación entre sus variables que permitan describir, explicar, pronosticar y controlar fenómenos descubriendo leyes y teorías científicas por medio de la descripción y explicación lógica de los fenómenos.

En base a lo antes expuesto, podemos considerar que la función de la ciencia es la investigación, la cual se define como toda actividad propia del hombre en el cual se ha de aplicar el método científico en el marco de cualquier problema que requiera resoluciones exactas y ordenadas. Dicho de otro modo, la ciencia es un sistema de proporciones que describen, explican y predicen los fenómenos o hechos del mundo real, cuya aplicación constituye también una herramienta de transformaciones de la realidad en beneficio del ser humano.






[1] Braithwaite citado en Kerlinger, F. (2002) Investigación del comportamiento. 4ta ed. México: Mc Graw Hill. P.9.

lunes, 19 de junio de 2017

ANTECEDENTES EN UNA INVESTIGACIÓN

ANTECEDENTES EN UNA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Los antecedentes de la investigación son trabajos realizados anteriormente con respecto a la o las variables de estudio, pueden ser investigaciones de Tesis, así como también artículos científicos entre otros trabajos de investigación. La revisión y consideración de esta parte de la investigación orienta al investigador a analizar hasta donde ha llegado el tema de investigación y que vacíos han quedado. Por último, servirán para la discusión.

La importancia de antecedente radica en que nos sirve como referencia para guiarnos en el tema a tratar, nos ayuda a estabilizar la investigación por medio de bases con argumentos sólidos. Tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenómeno objeto de investigación. Debe referirse a las principales investigaciones sobre el área o áreas cercanas: autores, enfoques y métodos empleados, conclusiones e interpretaciones teóricas a que llegaron y otros elementos de importancia. Además, se deberá analizar todo aquello que se ha escrito acerca del objeto de estudio: ¿Qué se sabe del tema? ¿Qué estudios se han hecho en relación a él? ¿Desde qué perspectivas se ha abordado?

En consecuencia, es preciso explicar en esa sección qué se ha investigado hasta ahora en relación a nuestro tema de estudio, intentando destacar, por cierto, el modo en que nuestro trabajo puede significar un enriquecimiento de los conocimientos existentes y no una mera repetición de trabajos anteriores. De ninguna manera hay que confundir los antecedentes de la investigación a desarrollar con la historia de los temas u objetos de estudio que se están tomando en cuenta.

Los datos básicos que deben contener un antecedente de la investigación van a ser de acuerdo al tipo o nivel de investigación, en algunos será necesario solo mencionar el autor (es), el año, el país (si es que es necesario), el título o tema y la conclusión. En otros casos será imprescindible considerar también el aspecto metodológico. Se debe citar los antecedentes de manera cronológica, desde lo antiguo hasta actual para poder apreciar cómo ha ido evolucionando la investigación

Con respecto a la clasificación de los antecedentes de la investigación diversos autores lo hacen de acuerdo a criterios que consideran convenientes, algunos lo clasifican en antecedentes generales y específicos, otros en antecedentes internacionales, nacionales, regionales y locales, y otros de acuerdo a las variables.

Antecedentes teóricos

a)    Apellido del autor (año).

b)   Objetivo del trabajo (se puede redactar el título del libro o del capítulo que se tomó como un objetivo).

c)    Resumen de la información que es relevante para el trabajo que se está realizando.

d)    Conclusión a que se puede llegar de esa información.

e)    Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.

f) Recuerde, esta información debe ir redactada como un párrafo donde se sintetice toda la información.

Antecedentes de campo

a)    Apellido del autor (año).

b)    Objetivo del trabajo (se refiere al objetivo general del trabajo).

c)   Como se realizó la investigación (puede incluir método, instrumentos, muestra).

d)  Resultados obtenidos en el trabajo (usualmente se reflejan de manera numérica, ejemplo el 30%, o la mayoría...).

e)  Conclusiones del trabajo (solo se coloca las que sean pertinentes para el trabajo que se está realizando, lo que no viene al caso, se obvia).

f)     Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.

TIPOS DE CONFIABILIDAD EN UNA INVESTIGACIÓN

TIPOS DE CONFIABILIDAD

En una investigación científica existe los siguientes tipos de confiabilidad:
 
·         Estabilidad temporal (test – retest) implica que un instrumento aplicado en dos momentos distintos al mismo sujeto debe arrojar el mismo resultado, la correlación entre mediciones debe ser alta (.8 a 1).
·         Por mitades, es una forma de consistencia interna en que se elige la mitad de los reactivos de un instrumento y se correlaciona con la otra mitad, la asociación entre mitades debe ser alta para hablar de un instrumento confiable.

Existen dos formas de división por mitades y estas son los siguientes:
 
·         Una es la de mitades iguales que se usa cuando los reactivos tienen la misma dificultad, se generan dos instrumentos equivalentes en que se toma la primera parte de los reactivos, se suman y se correlacionan con la suma de la última parte de los reactivos.
·         El método de pares y nones se usa cuando las escalas en las que los reactivos crecen en dificultad, si se tomaran la primera mitad y la segunda los instrumentos resultantes no serían equivalentes, para ello se toman todos los reactivos numerados con número non en una mitad y todos los pares en la otra mitad, las escalas resultantes que se tienen que correlacionar quedan así equivalentes.

En consecuencia, señalamos que, en ambos casos, la asociación entre ambas mitades debe ser alta.

LA CONFIABILIDAD EN UNA INVESTIGACIÓN

LA CONFIABILIDAD EN UNA INVESTIGACIÓN

La confiabilidad en una investigación cualitativa, según Guillermo Briones, se refiere al grado de confianza o seguridad con el cual se pueden aceptar los resultados obtenidos por un investigador basado en los procedimientos utilizados para efectuar su estudio[1].

Por su parte, Kirk & Millar, recomiendan a los investigadores cualitativos ir hacia la búsqueda de la consistencia de los hallazgos tomando como base los cuatro procesos de investigación etnográfica: invención, descubrimiento, interpretación y documentación, con la finalidad de poder coordinar la toma de decisiones[2].

En tal sentido, como señala Hidalgo, la confiabilidad depende de procedimientos de observación para describir detalladamente lo que está ocurriendo en un contexto determinado, tomando en cuenta para ello el tiempo, lugar y contexto objeto de investigación o evaluación, para poder así intercambiar juicios con otros observadores sean estos investigadores o evaluadores. De allí que la confiabilidad representa el grado de similitud de las respuestas observadas entre el contexto del investigador o evaluador y el investigado o evaluado[3].

Mientras, desde el punto de vista de Blanco, para la confiabilidad lo primero que se efectúa es una prueba piloto (ensayo del instrumento) en unidades de estudio similares a las definitivas del estudio; en cuanto a la cantidad se determinará según la población o muestra a estudiar, se realiza con 2 fines, el primero verificar la aplicabilidad de la encuesta y el segundo verificar la consistencia de las respuestas. Existen diversos coeficientes a través de los cuales evaluar la confiabilidad, entre los cuales destacan el Alfa de Cronbach, las Dos mitades y el Test retest. Si el instrumento de recolección de la data es de preguntas abiertas y la técnica la entrevista, no tiene sentido realizar la confiabilidad, pues las respuestas serán diversas en todos los casos. La confiabilidad debe arrojar un resultado mayor a 0,70 o 70% para ser aceptado el instrumento en un rango confiable para su aplicación definitiva.



[1] Briones, G. 2000. La investigación social y educativa. Convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores, p. 59.

[2] Kirk, J. & Millar, M. L. (1988). Reliability and validity in qualitative research. Qualitative research methods series 1.Beverly Hill: Sage Publications.

[3] [3] Hidalgo, L. (2005). Confiabilidad y Validez en el Contexto de la Investigación y Evaluación Cualitativas.

 

jueves, 15 de junio de 2017

TIPOS DE VALIDEZ EN UNA INVESTIGACIÓN DE TESIS

TIPOS DE VALIDEZ

Validez de contenido:

Este tipo de validez se refiere al grado en que el instrumento que refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Este concepto pretende que la escala presente las siguientes características: Induzca a un mínimo de respuestas sesgadas, sea fácil de entender e interpretar, sea fácil de administrar o aplicar en el trabajo de campo y que posea la capacidad de discriminar (Devlin et al., 1993).

Este tipo de validez puede asociarse con la llamada validez de fachada, pues ésta se relaciona con las características de calidad aparente del instrumento. En ella no se realizan análisis empíricos, sino que se corresponde al juicio subjetivo de un panel de expertos en el área, que garantiza que la medición tiene sentido y es razonable (Pesudovs et al., 2007). Se considera como la forma más débil de validez, pues en ella no se puede realizar un análisis profundo y exhaustivo de los ítems que deben ser excluidos o incluidos en el instrumento final a utilizar. Se obtiene mediante una inspección por expertos, revisión de la literatura y presentación mediante pilotos a la población blanco o análisis cualitativo de las respuestas de los revisores.
Ejm: Una prueba de operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si incluye sólo problemas de adición y excluye problemas de sustracción, multiplicación y división (Validez de juicio de experto).

Validez de criterio:

Se establece al validar un instrumento de medición al compararlo con algún criterio externo que pretende medir lo mismo. Validez concurrente y la validez predictiva. En las campañas electorales, los sondeos se comparan con los resultados finales de las elecciones. Ejm: Coeficiente de Contingencias, Spearman – Brow, Pearson, Alfa de Cronbach y la Técnica Aiken.

En ese sentido, En relación con la validez concurrente podemos decir que se correlaciona la nueva escala con un criterio aceptado o estándar de referencia, para lo cual se realiza una medición al mismo tiempo con ambos instrumentos y se analiza su concordancia. En el caso de la validez predictiva se mide o clasifica esperando la ocurrencia de un futuro evento con el cual se puedan establecer asociaciones. En el caso de que no exista un patrón de oro con el cual correlacionar, no se contempla este tipo de validez para el estudio de validación de la escala (Streiner & Geoffrey, 2003).

Validez de constructo:

Corresponde al principal tipo de validez. Pretende hacer referencia a la obtención de evidencia empírica que garantice la existencia del constructo en cuestión. Su determinación puede ser realizada estadísticamente mediante: grupos extremos, matriz multirrasgo-multimétodo y análisis factorial. En la determinación de validez de constructo por grupos extremos el comportamiento de la escala se evalúa con sujetos con y sin el evento de interés, de esta forma el grupo que presenta el atributo obtendrá un alto nivel en la escala estudiada, mientras que el grupo que no posee el atributo puntuará muy bajo o cercano a 0; en el caso de la matriz multirrasgo-multimétodo se deben seguir 3 pasos fundamentales: 1) Se seleccionan dos o más formas de medir el constructo, 2) Dos o más constructos que puedan ser medidos por los mismos métodos y 3) Se mide en la muestra todos los constructos con todos los métodos.
Ejm: El Análisis de Factores y Análisis de Cofactores, el Análisis de Covarianza.

QUE ES LA VALIDEZ EN UNA INVESTIGACIÓN DE TESIS

QUE ES LA VALIDEZ EN UNA INVESTIGACIÓN

La validez en una investigación se determina la  revisión  de la presentación  del  contenido,  el contraste de los indicadores con los ítems (preguntas) que miden las variables pertinentes. En ese sentido, se estima la validez como el hecho de que una prueba sea de tal manera concebida, elaborada y aplicada y que mida lo que se propone medir.

Según Hernández et al, la validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que quiere medir[1].

Según Rusque la validez representa la posibilidad de que un método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas[2].

Mientras Baechle y Earle define la validez como el grado en que una prueba o ítem de la prueba mide lo que pretende medir; es la característica más importante de una prueba. Al referirse a la validez relativa a un criterio definen a éste como la medida en que los resultados de la prueba se asocian con alguna otra medida de la misma  aptitud; Consideran los autores que en muchas ocasiones la validez relativa a un criterio se estima en forma estadística utilizando el coeficiente de correlación de Pearson (también denominado tabulación cruzada, a este tipo de validez se le denomina validez concurrente[3].

Nicolás Seisdedos señala que el grado en que la prueba mide una variable o conjunto de conductas  definidas  por el investigador se le denomina validez de constructo y al grado de concomitancia (correlación)  entre pruebas que apuntan a variables o constructos similares los denomina validez concurrente o validez criterial[4].

Por otro lado, Yin, asegura en relación a la validez, que un diseño de investigación supone que representa un conjunto de estados lógicos donde se puede juzgar la calidad de un diseño dado, de acuerdo a ciertas pruebas lógicas[5].

En consecuencia, en una investigación se utiliza un texto científico con el fin de armar una estructura argumentativa de los textos en forma explícita y clara, adecuada y fructífera. Los textos generalmente nos facilitan una clara premisa de los puntos a tratar, por ende, se considera la responsabilidad de enunciar la sustentación argumentativa del punto que reclama. Además permite realizar una propuesta que se sustente en un plan de acción posible y orientada a resolver un problema.

Finalmente, la validez se compone de dos diferentes fases, la interna y la externa. La validez interna: se refiere a la capacidad de hacer declaraciones causales de una investigación y al grado en que un experimento excluye las explicaciones alternativas de los resultados, es decir, al grado en que ciertamente la manipulación de la variables es responsable de los cambios generados, o bien que las variables que puedan dañar al estudio sea homogéneas (Gomez, 2008). Por su parte la validez externa se refiere a la capacidad de generalizar la investigación (Hernández, et. at 2014), esto es, la validez externa se refiere a la extensión y forma en que los resultados de un experimento pueden ser generalizados a diferentes sujetos, poblaciones, lugares, experimentadores, etc.




[1] Hernández, S.; Fernández, C.; Baptista, L. 2014. Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Educatión, 6ta. Edición, p. 200.
[2] Rusque, M. 2003. De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas: Vadell Hermanos Editores, p. 134.
[3] Baechle, Thomas R., Earle, Roger W. 2007. Principios de entrenamiento de la fuerza y el acondicionamiento físico. 2da. Edición. Madrid, España: Editorial Médica panamericana, pp. 277-278.
[4] Seisdedos, N. 2004. Test de flexibilidad cognitiva. Madrid: TEA ediciones, p. 19.
[5] Yin, R. 2009. Case Study Research, desing and mhetods. California: U.S.A. SAGE inc. Fourth edition, p. 40. 

martes, 9 de mayo de 2017

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN

¿CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN DE TESIS?

En una investigación científica, sabemos que los objetivos son parte esencial del problema. Por consiguiente, mientras no esté bien definido el problema no será factible de plantearlos de forma correcta. 

Aquí consideramos algunos criterios:

·         Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.

·         Deben ser claros y precisos.

·         Deben ser medibles y observables.

·         Deben ser expresados en verbo en infinitivo.

·         Deben seguir un orden metodológico.

·         El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del investigador.

·         Su formulación debe involucrar resultados concretos.

·         Señalar qué es lo que se debe investigar.

·         Ayudar a seleccionar recursos o técnicas por utilizar.

·         Señalar las metas por alcanzar.

En virtud de las razones expuestas anteriormente afirmamos que los objetivos, por su parte, constituyen una construcción del investigador para abordar un tema o problema de la realidad desde el marco teórico escogido. En la práctica, los investigadores suelen diferenciar entre objetivo general y objetivos específicos. Los primeros en mención son considerados el “foco” del estudio[1], del que se desprenden los objetivos específicos o preguntas de investigación. King, Keohane y Verba (1994) plantean dos criterios para elaborar los objetivos: en primera cuestión, estos deben representar interrogantes significativos para comprender el mundo real, lo cual permitirá conocer más acerca de uno o diversos aspectos de la realidad; en segunda cuestión, que impliquen una contribución al conocimiento acumulado en un área, vale decir un aporte a la teoría, a partir de una postulación de nuevas explicaciones causales, de inferencias descriptivas de nuevos conceptos, redefinición de procesos, etcétera. 

A estos dos criterios deberíamos agregarle un tercero: los objetivos de estudio deben ser susceptibles de ser contestados. Esto no significa que conozcamos la respuesta de antemano, sino que en el estado actual del conocimiento sea posible obtener al menos tentativamente. Las interrogantes para las cuales ya conocemos las respuestas de antemano no son objetivos de estudio; son enunciados prescriptivos o expresan opiniones ya formadas -que pueden o no ser muy ilustrativas e interesantes-.

En consecuencia, señalamos que los objetivos son formulados como proposiciones que contienen conceptos teóricos fundamentales, en las que el investigador postula una intención, por lo general explicitada por medio de un verbo en infinitivo de abordar un sector de la realidad en un espacio y tiempo determinado. El recorte temporal-espacial es una condición necesaria para encarar cualquier tipo de investigación; por lo que no se puede estudiar el mundo a lo largo de toda su historia.


 



[1] Robson, C. (1994) Bienes de Investigación Mundial. Un recurso para los científicos sociales e investigadores practicantes (Oxford: Blackwell Publishers). P. 28. Los objetivos se hace referencia a las unidades de análisis o los casos y el espacio - ámbito en el que se realizará el estudio. Las unidades o casos conforman el universo de estudio; las primeras se utilizan en investigaciones cuantitativas, y los segundos en estudios cualitativos.

 

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

  Análisis e interpretación de datos El análisis e interpretación de datos es un elemento indispensable en el proceso de investigación doc...