viernes, 9 de agosto de 2013

IMPORTANCIA DE HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN


Importancia de hipótesis

La importancia de hipótesis en una investigación proviene del nexo entre teoría y la realidad empírica entre el sistema formalizado y la investigación. En tal sentido, la hipótesis sirve para orientar y delimitar una investigación, dándole una dirección definitiva a la búsqueda de la solución de un problema[1]. En efecto, uno de los propósitos cumplidos por las hipótesis es servir de ideas directrices a la investigación. En consecuencia cuando se emplean para diseñarlas se llaman con frecuencia hipótesis de trabajo, puesto que investigador puede formular diversas hipótesis para ser sometidos a prueba.

Ahora bien, cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es posible que el investigador pueda seguir lo siguiente:
·Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación.
· Seleccionar el tipo de  diseño de la investigación factible con el problema planteado.
·Seleccionar los métodos, instrumentos y las técnicas de investigación   acorde con el problema que se desea resolver.
·Seleccionar los recursos tanto humanos como materiales, que se emplearan para llevar a un fabuloso término de la investigación planteada.

Otra perspectiva al respecto es de Kerlinger[2] (1996) considera la importancia de las hipótesis por tres razones:
· Son instrumentos de trabajo de la teoría
· Son susceptibles de demostración en cuanto a su falsedad o veracidad.
·Son poderosas herramientas para el avance del conocimiento porque permiten a los científicos percibir el mundo desde fuera.

Por estos considerandos creemos que las hipótesis constituye un rol primordial en el proceso de producción de conocimientos, así como la solución de los diversos problemas fácticos, en tanto en cuanto significan instrumentos teóricos y metodológicos que guían y orientan al investigador en las etapas de proceso de investigación. 



[1] Tamayo, M. Óp. cit., p. 156
[2] Kerlinger, F. (1996) Investigación del comportamiento. 3ra. Edición. México: Editorial Mc Graw Hill. P. 35.

CUALIDADES DE UNA HIPÓTESIS


CUALIDADES DE UNA HIPÓTESIS

Abouhamad (citado en Tamayo, 2012), considera que las cualidades de una hipótesis bien formulada deben cumplir los siguientes pasos:
a)     General y específico
Se precisa que la hipótesis debe ser general en cuanto trasciende la explicación conjetural. Mientras para que sea específica debe permitir el análisis de las predicciones y operaciones.

b)     Referencia empírica, comprobar y refutar
Una hipótesis sin referencia empírica establece un juicio de valor. La verificación o comprobación son fundamentales; si una hipótesis no puede ser sometida a una verificación empírica, desde una perspectiva científica no tendría validez. Desde un punto de vista lógico no es la verificación la que da valor a una hipótesis, sino la refutación, es decir la eventualidad de ser puesta bajo refutación y salir sin contradicciones.

c)     Referencia teórica
Es posible formular hipótesis y diseñar una investigación sin que éstas se relacionen con un marco teórico en forma explícita, pero esta falta de inserción consciente en un cuerpo de teoría, no conduce al incremento de acervo científico.

d)     Operacional
En una investigación no será posible probar una hipótesis si no es operacional, esta condición requiere que esté formulada claramente, sin imprecisiones, de tal forma que a partir de ella se pueda verificar la deducción, estableciendo claramente la relación de las variables, la descripción clara de los índices que han de utilizarse y las implicaciones de las relaciones establecidas.



CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS

    

CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN

En una investigación, para que una hipótesis se digna de consideración debe reunir ciertas exigencias. Según Tamayo (2012) son los siguientes:

·         Debe probarse

·         Establece una relación de hechos

·         Los hechos que relaciona son variables

·         La relación que se establece es de causa–efecto[1].

Otro punto de vista, corresponde a Hernández, et, al (2010) que la hipótesis debe tener las siguientes características[2]:

·         Las hipótesis deben referirse a una situación social real; las hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien definido.

·         Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y más concreto posible; es decir los términos vagos o confusos no tiene cabida en una hipótesis.

·         La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). Debe quedar claro cómo se están relacionando las variables y esta relación no puede ser ilógica.

·         Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad; las hipótesis científicas, al igual que los objetivos y las preguntas de investigación, no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podemos medir en la realidad.

·         Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas; este requisito está estrechamente relacionado con el anterior y se refiere a que al formular una hipótesis, tenemos que analizar si existe técnicas o herramientas de la investigación, para poder verificarlas, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance.

En una investigación científica la formulación de cualquier hipótesis debe respetar estándares establecidos por la epistemología; en virtud de ello, se presenta las características más resaltantes.

a.       No debe contener palabras ambiguas o no definidas.

b.      Los términos generales o abstractos deben ser operacionalizables. Esto es, tendrán referentes o correspondencias empíricas (hechos, objetos, fenómenos reales).

c.       Los términos abstractos, que no tienen referente empírico, no son considerados.

d.      Los términos valorativos no se consideran por no comprobarse objetivamente.

e.       Cuando sea posible, debe formularse en términos cuantitativos.

f.        La forma sintáctica debe ser la de una proposición simple. En ningún caso puede tener la forma de interrogante, prescripción o deseo.

g.      La hipótesis causal o estadística debe considerar sólo dos variables.

h.      Deberá excluir tautologías. Esto es, repetición de una palabra o su equivalente en una frase.

i.        Deberá evitar el uso de disyunciones; las que aparecen en proposiciones compuestas del tipo p o q, donde p y q son proposiciones simples cualesquiera.

j.        Deberá estar basada en el conocimiento científico ya comprobado y tomarlo como punto de partida. Esto es, considera al marco teórico.

k.      Deberá ser doblemente pertinente: a) en su referencia al fenómeno real de investigación y b) en el apoyo teórico que la sostiene.

l.        Deberá referirse a aspectos de la realidad que no han sido investigados aún, ya que un objetivo de la actividad científica es la producción de nuevos conocimientos.

m.    Finalmente, una característica de la hipótesis científica es su falibilidad. Esto implica que una vez comprobada puede perfeccionarse a través del tiempo.



[1] Tamayo y Tamayo, M. (2012) El Proceso de la Investigación Científica. México: editorial Limusa.

[2] Hernández, S. Fernández C. y Baptista L. (2010) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS EN UNA TESIS

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN

Según Hernández, et, al. (2010), la hipótesis en una investigación indica lo que estamos buscando o tratando de probar y se define como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones[1]. Para analizar la fase de formulación de una hipótesis, es necesario considerar como punto inicial al proceso de percepción del entorno, que en términos sencillos involucra la utilización de nuestros sentidos. Ya que la comprensión habitual de la evolución del hombre es resultado del hecho de que entendemos dicho proceso explorando la realidad física con nuestros cinco sentidos. Hasta el momento actual hemos sido seres humanos cinco-sensoriales.

Es así que, en este camino de la evolución nos ha permitido comprender los principios básicos del Universo de modo concreto. Gracias a nuestros cinco sentidos, sabemos que cada acción es una causa que provoca un efecto, y que cada efecto posee una causa. De manera que el proceso de percepción comprende a su vez cuatro fases, conocidas como: formación de imágenes, establecimiento de sensaciones, esclarecimiento de ideas y elaboración de conceptos. Estas cuatro fases en conjunto conducen al proceso de observación. De modo que la observación es la utilización de los sentidos para la percepción de hechos o fenómenos que nos rodean, o son de interés del investigador. Entonces, la observación, permite abordar la realidad, esto es, la totalidad de hechos existentes y concretos que rodean los fenómenos que se estudian. El profesor de física David Bohm, del Birkbeck College, de la universidad de Londres dice que la palabra “realidad” está derivada de las raíces “cosa” (res) y ”pensar” (revi). Realidad, por lo tanto, significa “todo aquello en lo que se puede pensar”. Tal definición tiene la influencia de la física cuántica, que está· basada en la percepción de un nuevo orden en el universo[2].

Desde la perspectiva de la Epistemología, existen tres herramientas básicas para abordar a los hechos, o todo aquello que sucede en la naturaleza: observando, midiendo y experimentando. Lo cual puede realizarse en una acción a la vez, o las tres de forma simultánea. Esto quiere decir que un fenómeno se está observando. Por lo que, la observación metódica y sistemática de los hechos, permitir a través del tiempo, generar información (o datos) acerca de su comportamiento. De esto resulta, que un hecho o fenómeno, podrá observarse en términos de fracciones de segundo, como en una reacción química, o de manera perpetua, como en el movimiento de los planetas, o de alguna variable del clima. Y la disponibilidad de datos a su vez permite observar, medir o experimentar en torno al fenómeno estudiado, todo en un proceso dialéctico[3].



[1] Hernández, S. Fernández C. y Baptista L. (2010) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill, p. 140

[2] Pájaro Huertas, David, La Formulación de Hipótesis Cinta de Moebio [en linea] 2002, (diciembre): [Fecha de consulta: 6 de mayo de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101506> ISSN 

[3] Ídem.

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

  Análisis e interpretación de datos El análisis e interpretación de datos es un elemento indispensable en el proceso de investigación doc...