miércoles, 7 de febrero de 2018

ESCALA DE LIKERT

ESCALA DE LIKERT

Es un tipo de instrumento de medición o de recolección de datos que se dispone en la investigación social para medir actitudes. Es una estructura, que presenta un conjunto de ítems bajo la forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se solicita la reacción (favorable o desfavorable, positiva o negativa) de los individuos.

En consecuencia, este tipo de escala mide actitudes, es decir, que se emplea para medir el grado en que se da una actitud o disposición de los encuestados sujetos o individuos en los contextos sociales particulares[1]. El objetivo es agrupar numéricamente los datos que se expresen en forma verbal, para poder luego operar con ellos, como si se tratará de datos cuantitativos para poder analizarlos correctamente. Asimismo, este tipo de escala se popularizó Rensis Likert es el que por su claridad y buenos resultados en la medición de actitudes, se utiliza con más frecuencia. 

Alternativas o Puntos Tipo Likert:

Dentro de los aspectos constitutivos de la escala tipo likert, es importante resaltar las alternativas o puntos, que corresponden a las opciones de respuesta de acuerdo al instrumento seleccionado. A continuación las alternativas y valores más usados en la investigación:


·         Alternativa A:
ÍTEMS
La pregunta:


RESPUESTAS
5
Muy de acuerdo
4
De acuerdo
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2
En desacuerdo
1
Muy en desacuerdo

·         Alternativa B:
ÍTEMS
La pregunta:


RESPUESTAS
5
Totalmente de acuerdo
4
De acuerdo
3
Neutral
2
En desacuerdo
1
Totalmente en desacuerdo


·         Alternativa C:
ÍTEMS
La pregunta:


RESPUESTAS
5
Definitivamente sí
4
Probablemente sí
3
Indeciso
2
Probablemente no
1
Definitivamente no







·         Alternativa D:
ÍTEMS
La pregunta:


RESPUESTAS
5
Completamente verdadero
4
Verdadero
3
Ni verdadero ni falso
2
Falso
1
Completamente falso








Puntaje:

Los puntajes son los valores que se les asignan a los indicadores constitutivos como opciones de respuesta. De manera que, para obtener las puntuaciones en la escala de Likert, se suman los valores obtenidos respecto de cada fase. El puntaje mínimo resulta de la multiplicación del número de ítemes por 1. Una puntuación se considera alta o baja respecto al puntaje total (pt), este último dado por el número de ítemes o afirmaciones multiplicado por 5.




[1] Morales, P., Urosa, B. y Blanco, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Una guía práctica. Madrid: La Muralla.

martes, 6 de febrero de 2018

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA EN UNA INVESTIGACIÓN

Fundamentación Teórica en una Investigación

Se presentan en este caso las directrices teóricas que guían el estudio, describiendo claramente el panorama global (completo) de escuelas o teorías que abordan el tema y las principales evidencias teóricas-empíricas existentes en la literatura nacional e internacional.
Responde a la pregunta ¿En qué me apoyo para estudiar esta realidad?

El marco teórico también conocido como Estado de la Cuestión, comienza desde el mismo momento que se formula el problema, donde es necesario conocer sus antecedentes teóricos para precisar si el problema tiene un carácter científico o no[1]. De aquí podemos plantear las diferentes funciones del marco teórico:


·         Ayuda a definir el problema a investigar.
·         Evita tomar un camino errado en el proceso de investigación.
·         Contribuye  al establecimiento de un modelo teórico y a una hipótesis de trabajo.
·         Da luz al estudio de nuevos problemas de investigación.
El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. En la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.


La elaboración del marco teórico tiene dos etapas en el proceso de investigación. 
• Revisión de la literatura mediante la cual se consulta, extrae y recopila la información relevante sobre el problema a investigar.
• Sistematización  de  las teorías existentes que posibilita determinar el grado en que la misma explica el problema científico a investigar.

Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirva para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituyen los antecedentes del problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del mismo, o presentar las fuentes bibliográficas que se van a utilizar en toda la investigación, o los datos recolectados los cuales no sabemos dónde ubicar, o la descripción de las causas del problema a no ser que la investigación sea causal. 

En la fundamentación teórica se hace una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado[2].





[1] Álvarez  CR. 2006. El método científico en las ciencias de la salud.  Las bases de la investigación biomédica. Madrid. Edit. Díaz de Santos.
[2]  Sabina C.  2002. El Proceso de Investigación. Caracas. Editorial PANAPO.

¿CÓMO ESCRIBIR TESIS?

¿Cómo escribir Tesis?

Según los expertos en la materia, no existe una receta para escribir la Tesis, a pesar que es un documento formal. Sin embargo, recomiendan que se debe cumplir con los requisitos y estilos[1] pertinentes.

Desde la perspectiva de Ramos Núñez[2], se debe considerar en primer término en qué persona gramatical escribirá su trabajo de investigación. Siendo la tesis básicamente un informe, use la primera persona del plural, para que exprese sus puntos de vista; mientras, la segunda persona singular para las opiniones de los autores y el neutro para las tendencias más extendidas. Asimismo, destierre el uso de la primera persona del singular. Puesto que en su trabajo comunica los resultados de una investigación, no es un relato testimonial ni un discurso.

En el segundo término, concierne la importancia a los modos verbales. Escriba en tiempo presente sus propias postulaciones y reserve el tiempo pasado para las opiniones que desea cuestionar. Cuando usted tenga el apoyo de la evidencia, no dude en usar el modo verbal indicativo y cuando se trate de una interpretación o sugerencia, opte por el condicional. Además, el autor advierte que es preferible no abusar de los gerundios, pues son indicados para describir acciones de modo inmediato, no para comunicar los resultados de un análisis ya efectuado.

Algunas sugerencias concretas según Ramos Núñez:

a.     Las frases van separadas por comas. Un número de frases constituyen un periodo. Los periodos están separados por puntos seguidos. Los periodos constituyen los párrafos. Prefiera las frases cortas, de no más de veinte palabras. Por encima de esta cifra, separe las frases con puntos seguidos, convirtiéndolas en periodos.

b.     Escriba en periodos cortos, separados por puntos seguidos. Servirse del punto seguido es una buena estrategia para organizar las ideas propias y canalizarlas de una manera coherente y ordenada. Ejecútese en las construcciones de párrafos, los cuales no tendrán menos de tres periodos, separados por puntos seguidos y cerrados por un punto y aparte.

c.   No existe párrafo tan simple, tan complejo o tan perfecto en su redacción que basten solo una o dos líneas de redacción. El hábito de separar simples oraciones en acápites produce lo que se le podría llamar falsos párrafos. Infelizmente esta es una práctica frecuente en las monografías inclusive en las tesis de licenciatura.

d.  Sea prudente hasta la parquedad en el uso de adjetivos calificativos. Prescinda de diminutivos y aumentativos. En su mayor parte, ellos resultan más apropiados para expresar valoraciones subjetivas que para comunicar los resultados de un análisis. Tenga siempre presente que el objetivo central de una tesis es comunicar la verificación objetiva de supuestos o hipótesis.

e.  Evite el exceso de palabras. No digas “se dio inicio” sino simplemente “inició” o “comenzó”. Evite también las frases hechas, como “se dio la luz verde a la propuesta”, “en el seno de la comisión”.

f.   Las abreviaturas no tienen cabida en el cuerpo principal de la tesis. Ni siquiera las unidades de medida. Solo son admisibles las abreviaturas convencionales que van en las notas de pie de página.



[1] El estilo no es otra cosa que la adecuación entre lo que usted quiere comunicar y el lenguaje que utiliza para lograr esa comunicación. No existe estilos incorrectos, sino inapropiados.

[2] Ramos Núñez, C.  (2007). Cómo hacer una Tesis de Derecho y no envejecer en el intento. Lima: Gaceta Jurídica, Cuarta Edición.

martes, 21 de noviembre de 2017

ERRORES COMUNES EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Errores comunes en el planteamiento del problema:

Desde la perspectiva de los investigadores son las siguientes:

a.            El planteamiento del problema no debe tratar más de un problema

b.            El planteamiento del problema no debe asignar culpas ni ofrecer una solución

c.      Evite definir un Problema sin previa revisión adecuada de la bibliografía existente sobre el tema.

d.         Evite redactar el planteamiento del problema con un lenguaje subjetivo o ambiguo, por lo que debe estar familiarizado con el tema el estudio

e.         No plantee un problema porque se le sugirió su asesor o un amigo, investigue porque el tema le motiva, apasiona estudiar o encontrar una respuesta.

f.          En el planteamiento del problema no exponga el tema en forma clara y precisa, su solución es conocer el objetivo fundamental de la investigación aplicada.

g.      Evitar de realizar preguntas que no implican una investigación completa -el proceso- sino la obtención de un dato requerido para el estudio, ni hacer preguntas que son de poco valor como para desarrollar toda una investigación.

Asimismo, calificativos que no pueden aceptarse en un planteamiento de un problema de investigación, tales como:

a.            Ambiguo       

b.            Vago  

c.            Confuso

d.            General

e.            Ininteligible

f.             Vasto

g.            Incomprensible

h.            Injustificable

i.              Desorganizado

j.              Irracional

k.            Incoherente

l.              Prejuicioso

m.          Inconsistente

PROBLEMA GENERAL Y ESPECÍFICOS EN UNA INVESTIGACIÓN

PROBLEMA GENERAL:

Según Kerlinger (2002), la formulación del problema se denomina también problema principal, a partir del cual se redacta el objetivo general y la hipótesis central, en este marco, la formulación debe tener claridad, concisión y operatividad[1].

En ese sentido, el problema general expresa la motivación total que induce a realizar el trabajo de investigación. Asimismo, se origina o se construye uniendo las variables que representan el universo problemático, y lógicamente, contiene a los problemas específicos.

El problema general guía en lo siguiente:

a.       Formulación del objetivo general

b.      Formulación de la hipótesis general

c.       Determina del título del trabajo de investigación.

Según Carrasco (2012), el problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables. El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad (¿qué efecto?, ¿en qué condiciones?, ¿cuál es la probabilidad de?, ¿cómo se relacionan (…) con (…)?[2] Es preciso señalar que, expresa el problema en forma interrogativa, se relacionan dos o más variables, es la fase más relevante de la investigación, supone poseer una base teórica y debe contener las variables del estudio.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

Los problemas específicos, son aquellos que se desagregan del problema general planteado. Al igual que en el problema general, la correcta formulación de los problemas específicos orienta la formulación de los objetivos e hipótesis específicas, de las variables y de los indicadores.

Los problemas específicos permiten el tratamiento detallado del problema general, para formular los problemas específicos se debe determinar previamente los indicadores de las variables correspondientes y, éstos guían la formulación de:

a.       Los objetivos específicos

b.      Las hipótesis especificas

 



[1] Kerlinger, Fred. (2002). Investigación del Comportamiento. Tercera edición. México: Editorial Mc Graw Hill.

[2] Carrasco Días, S. (2012). Metodología de Investigación Científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: Editorial San Marcos.

lunes, 20 de noviembre de 2017

OBJETIVO GENERAL EN TESIS


 Formulación de Objetivo General:

Según Méndez (2001), es el propósito general que tiene el investigador[1], de modo que los objetivos generales apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera producir con la investigación.

Al respecto Balestrini (1997), sostiene que tiene el propósito global de estudio, no presenta detalles de los componentes de estudio, sus fines se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada. Tiene relación con el área temática que se pretende estudiar y con el título de la investigación[2]. Por otro lado, Sánchez y Reyes (1986) consideran que el objetivo general expresa el logro terminal a alcanzar en la investigación[3].

En consecuencia, en un objetivo general se expresa el propósito general de la investigación, se responde a la pregunta qué se va a investigar y qué se busca con la investigación. Se ha generalizado que el objetivo se debe redactar iniciando con un verbo en infinitivo que se pueda evaluar, verificar, refutar, contrastar o evidenciar, explicar o interpretar en un momento dado. Otro aspecto de tomar en cuenta al elegir el verbo es el dominio o categoría donde se ubica la acción del objetivo de estudio.

Preguntas a las que se debe responder la formulación de objetivos.

a.    ¿Qué quiero realizar en la investigación?

b.    ¿Qué es lo que busco conocer?

c.    ¿A dónde quiero llegar?

Funciones que cumple la formulación de los objetivos:

a.    Sirve de guía para el estudio

b.    Determina los límites y amplitud de estudio

c.    Orienta sobre los resultados eventuales que se espera obtener

d.    Permite determinar las etapas del proceso de estudio a realizar.



 



[1] Méndez A. y Carlos E. (2001). Metodología. Guía para elaborar diseño de investigación. México: McGraw-Hill, p. 52.

[2] Balestrini Acuña Miriam (1997). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Consultores Asociados BL, p. 64.

[3] Sánchez Carlessi y Reyes Carlos (1986). Metodología de la Investigación Científica. Aplicados a la Psicología Educación y Ciencias Sociales, p. 118.

CONCLUSIONES DE TESIS

LAS CONCLUSIONES DE TESIS

Según Soriano, Bauer y Turco (2011), las conclusiones en una investigación científica son constructos teóricos los cuales exponen aquellos datos confirmatorios o limitaciones finales de la investigación, es decir, son las ideas de cierre de la investigación ejecutada a fin de colaborar con el acervo académico[1]. Ahora bien, según la RAE conclusión es: Acción y efecto de concluir. Idea a la que se llega después de considerar una serie de datos o circunstancias.

En ese sentido, las conclusiones son una parte importante de una investigación de tesis donde el autor emite juicios con relación a su hipótesis, la refuta o la comprueba basada en una síntesis de los resultados obtenidos. Las conclusiones deben reflejar los alcances y las limitaciones del estudio, las recomendaciones que puedan ser útiles al problema de investigación, así como las consecuencias y determinaciones que puedan contribuir al desarrollo del conocimiento.

Asimismo, aquí se muestran las aportaciones a la disciplina de estudio y, si es adecuado, dependiendo de cada tema, se emiten recomendaciones que puedan resultar útiles a la problemática planteada o, en algunos casos, a los métodos de estudio. Es recomendable que el investigador elabore sus conclusiones tratando de cubrir por lo menos algunos de los siguientes puntos, mismos que sólo se presentan como una guía o referencia para una mejor elaboración de esas conclusiones, pero no se describen en el texto. Estas sugerencias son:

a.    La congruencia, divergencias halladas por el investigador entre la teoría y la realidad estudiada.

b.    Resultados obtenidos de la investigación.

c.    Comprobación o el rechazo de la hipótesis.

d.    Hallazgos más importantes de la investigación

e.    Conclusión general.

f.     Opcionalmente: Identificar futuras líneas de investigación apoyadas en los resultados obtenidos.

Es importante señalar que no existe un numero especifico de conclusiones en una investigación, puesto que éstas tendrán que ser en función de la importancia del tema de estudio, los aspectos encontrados en la investigación y lo que se pretende llegar a probar, aportación al campo o disciplina. De manera que, se plantea a partir de los datos que se obtiene lo cual implica que deben ser ordenadas en base a las hipótesis, pero sino lo hubiera, se recomienda de hacer en base a los objetivos, debiendo corresponder el numero de estas (objetivos o hipótesis) con el de las conclusiones.

En consecuencia, las conclusiones deben redactarse de forma concreta, clara y directa, es preciso recalcar que no son resúmenes de la investigación, asimismo, es importante hacer conclusiones específicas por cada punto de interés, pero sin abusar de este recurso. Todo estará en función al tema, su importancia y lo relevante de lo encontrado.



[1] Soriano N.; Bauer, C.; Turco, C. (2011). “Aprender en la Universidad: La formación del estudiante en comprensión y producción académica: entre el conocimiento y el saber hacer”. Editorial: FACE, UNCo, p. 28.

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

  Análisis e interpretación de datos El análisis e interpretación de datos es un elemento indispensable en el proceso de investigación doc...