miércoles, 29 de agosto de 2018

RESULTADOS EN UNA TESIS

RESULTADOS EN UNA TESIS

Según Burns y Saunder (2004), en esta sección el investigador debe plantear en forma organizada qué encontró. Incluye la información o los datos, el análisis cualitativo o cuantitativo, y la importancia de estos resultados. Los objetivos, la pregunta o las hipótesis formulados para el estudio se utilizan para organizar esta sección[1]. Ahora bien, en el caso de la investigación cuantitativa, los hallazgos se muestran generalmente en tabla o gráficos, tomando como base el plan de tabulación previamente elaborado, que especifica las variables que se espera serán organizadas y presentadas según el problema, los objetivos y las hipótesis. Si se ha utilizado la estadística descriptiva o inferencial, es necesario buscar la mejor forma de presentación, a fin de que sea entendida en función de lo propuesto en la investigación.

Ahora bien, en el caso de la investigación cualitativa, desde la perspectiva de Polit y Hungler (2000), la presentación de los resultados es más narrativa, comprende descripciones detalladas de personas, fenómenos, situaciones o conductas observadas[2]. Se destaca las descripciones, los significados, las anécdotas y las vivencias relatadas por las personas. En general, estos informes son más flexibles y permiten mayor creatividad del investigador en cuanto a la forma de presentar la información.

En consecuencia, analizar algo significa separar sus partes, examinar cada uno de ellas, así como las interrelaciones. Pineda y De Alvarado (2008) señalan que, en el caso de investigación, esto se lleva a cabo analizando cada variable y estableciendo cómo se relaciona con otras. De manera que, en los estudios cuantitativos, esto se hace con el apoyo de la estadística descriptiva y la inferencial. En la investigación cualitativa, el análisis es más orientado a ver las categorías en que se agrupa la información, a describir lo encontrado, y a buscar su explicación y su interpretación[3].



[1] Burns N; Saunders S. (2004). Investigación en enfermería. Tercera edición. EDIDE. España.

[2] Polit D; Hungler B. (2000). Investigación científica en la ciencia de la salud. Sexta edición. Interamericana. México.

[3] Pineda E; De Alvarado E. (2008). Metodología de investigación. Organización Mundial de la Salud. Tercera edición. OPS. Washington DC.

 

martes, 28 de agosto de 2018

DISCUSIÓN: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

¿QUE ES LA DISCUSIÓN EN UNA INVESTIGACIÓN DE TESIS?

La discusión en una investigación es la fase más importante, puesto que investigador debe llegar a la interpretación, lo que implica plantear la explicación de lo encontrado durante el proceso de la investigación.

Desde la perspectiva de Day (1990), en la discusión se “debe presentar los principios, las relaciones y las generalizaciones en base a lo que los resultados indican; señalar las excepciones y los aspectos no resueltos; establecer la relación entre los hallazgos y los resultados encontrados en otros trabajos; señalar las consecuencias teóricas del estudio y sus posibles aplicaciones prácticas”[1]. En ese sentido los investigadores deben discutir si se lograron los objetivos y si se responden las preguntas que dieron origen a la investigación. Asimismo, deben discutir los hallazgos inesperados. Es preciso recalcar que en una investigación cualitativa, es importante aportar evidencias de confiabilidad, credibilidad y transparencia.

En ese orden de ideas, Pineda y de Alvarado (2008), señalan que en una discusión será importante también plantear y hacer un análisis de los factores limitantes que tiene el estudio y si estos afectan los resultados, y su aplicación a otros grupos o contextos[2]. En efecto, que en el componente “introducción” se plantearon los factores limitantes previstos antes de ejecutar la investigación, mientras que en la “discusión” se plantea los factores limitantes encontradas en el proceso investigativo.  



[1] Day R. 1990. Cómo escribir y publicar los trabajos científicos. Publicación científica 526. OPS. Washington, DC.

[2] Pineda E; De Alvarado E. 2008. Metodología de investigación. Organización Mundial de la Salud. Tercera edición. OPS. Washington DC.


lunes, 9 de abril de 2018

INVESTIGACION EXPLICATIVO

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVO

Los estudios explicativos “están dirigidos a responder a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales”. Ya que pretenden explicar “por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué se relacionan dos o más variables”[1]. Conviene anotar, que los tipos de investigación no siempre se presentan puros; se encuentran estudios que los combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación.

En consecuencia, los estudios explicativos parten de problemas bien identificados en los cuales es necesario el conocimiento de relaciones causa- efecto. En este tipo de estudios es imprescindible la formulación de hipótesis que, de una u otra forma, pretenden explicar las causas del problema o cuestiones íntimamente relacionadas con éstas. Se reconocen dos tipos principales de estudios explicativos: los experimentales y los observacionales. En los primeros el investigador utiliza la experimentación para someter a prueba sus hipótesis. En los segundos el investigador organiza la observación de datos de manera tal que le permita también verificar o refutar hipótesis[2].



[1] Hernández, R., Fernández, C., Baptista M. 2010. Metodología de la investigación. México: Mac Graw-Hill. 5ta edición, p. 126.

[2] Jiménez R. 1998. Metodología de Investigación: elementos básicos para la investigación clínica. Habana, p. 13.




INVESTIGACION CORRELACIONAL

INVESTIGACION CORRELACIONAL

Las investigaciones correlacionales pretenden visualizar cómo se relacionan o no se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, cómo se comporta una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada. Tal es así, busca evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o el grado de relación entre dos variables.

Básicamente, mide dos o más variables, estableciendo su grado de correlación, pero sin pretender dar una explicación completa (de causa y efecto) al fenómeno investigado, sólo investiga grados de correlación, dimensiona las variables. 

Según Cancela y otros (2010), los estudios correlacionales comprenden aquellos estudios en los que estamos interesados en describir o aclarar las relaciones existentes entre las variables más significativas, mediante el uso de los coeficientes de correlación. Estos coeficientes de correlación son indicadores matemáticos que aportan información sobre el grado, intensidad y dirección de la relación entre variables.

Asimismo, la utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otra variable relacionadas. Es decir, para intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tiene en la variable o variables relacionadas[1].



[1] Cancela G., Rocío; Cea M., Noelia; Galindo L., Guido; Valilla G., Sara. (2010). Metodología de la Investigación Educativa: Investigación ex post facto. Universidad Autónoma de Madrid, p. 8. En línea: http://www.uam.es/personal_pdi/jmurillo/InvestigaciónEE/Presentaciones/Curso_10/EX-POST-FACTO_Trabajo.pdf Consultado: 07 de abril del 2018.



ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

  Análisis e interpretación de datos El análisis e interpretación de datos es un elemento indispensable en el proceso de investigación doc...