jueves, 6 de diciembre de 2018

PREPARACION PARA LA ENTREVISTA


Preparación para la entrevista

Para que una entrevista se desarrolle correctamente es fundamental una buena preparación. De modo que, prepárese y debe incluir un conjunto de pautas y guías, como por ejemplo: el acta y proceso de consentimiento informado que el entrevistado debe conocer y firmar antes de empezar la entrevista por supuesto en caso de estar de acuerdo; una guía con las preguntas abiertas orientadoras generales  y aquellas más focalizadas relacionadas con el objetivo que se quiere alcanzar en la investigación, y una pauta para recoger datos personales del entrevistado que permitan ubicarse en su contexto sociocultural. Esto último es fundamental para poder facilitar el proceso de la transferencia de la información resultante del estudio en cuestión a otros contextos[1].

Ejemplo de guía de entrevista según el autor arriba mencionado[2]:

·     Problema a estudiar: ¿Cómo se muestra la experiencia vivida de madres y padres durante la gravidez, nacimiento y fallecimiento de un hijo con anomalía congénita  letal?

·    Propósito: contribuir a la construcción de conocimiento comprensivo sobre esta experiencia para poder identificar las necesidades del cuidado de las madres y padres en cada etapa de la experiencia. Desde su perspectiva, con esta información podremos mejorar y sugerir cuidados específicos que permitan vivir esta complicada experiencia en un ambiente terapéutico de cuidado terapéutico.

·     Preguntas orientadoras: para poder responder esta pregunta formulamos otras más focalizadas que ayuden a obtener una panorámica amplia y profunda de esta experiencia. Dichas preguntas permiten al entrevistador centrarse en su objetivo y aprovechar al máximo la oportunidad de este contacto humano con el participante.

·       Preguntas abiertas: el gran propósito de la entrevista de investigación cualitativa es posibilitar la transformación de la experiencia vivida del participante en lenguaje. Las preguntas abiertas facilitan la interrogación personal e interiorización del entrevistado. Una pregunta abierta es aquella que invita a hablar. Ejemplo: ¿podría compartir que significó para usted el momento de diagnóstico de su hijo?  

·      Pregunta cerrada: imagino que el diagnóstico de su hijo debe haber sido terrible para usted. ¿es así Ambas preguntas desean indagar significados y vivencias al momento de recibir el diagnóstico del hijo, pero ambas conducen a respuestas diferentes. Mientras que la pregunta abierta permite que el entrevistado se refiera a los que desea, la pregunta cerrada solo ofrece un tipo de respuesta: SÍ o NO.

Las preguntas abiertas invitan a que el entrevistado se muestre y revele los significados que atribuye a sus experiencias; en cambio las preguntas cerradas se centran en el investigador y detiene el diálogo.



[1] Lenise do Prado, M. et al. 2013. Investigación cualitativa en enfermería. Metodología y didáctica. en: DiCcico-Bloom B, Crabtree BF. 2006. The qualitative research interview. Med Educ 40(4), 314, p. 21.
[2] Ibídem

lunes, 26 de noviembre de 2018

ORÍGEN DE LAS INVESTIGACIONES

Una idea acerca de la realidad es el primer paso para la realización de un proyecto de investigación, existen múltiples situaciones y contextos como fuentes de ideas para investigar tales como: temas de discusión en grupos, problemas que se ven en la televisión, temas presentados en las revistas científicas, noticias de periódicos, materiales audiovisuales, temas detectados en internet, identificación de vacíos del conocimiento, o inquietudes problemas que surgen de la práctica y por otras  formas de identificación. Desde la perspectiva de Hernández y otros señalan que “la mayoría de ideas iniciales so vagas y deben analizarse cuidadosamente para que se transformen en un planteamiento más preciso y estructurado”[1].

Una vez que se tiene la idea y que se ha detectado la fuente para el estudio de la realidad, esta puede socializarse con otros investigadores para conformar un planteamiento posible de investigación. Es preciso que no quede en una idea vaga, por lo que debe seguir ampliando el conocimiento sobre la temática. Es importante además la búsqueda de información sobre antecedentes, asegurándose de que el tema no haya sido investigado y tenga la importancia para ser estudiado[2].



[1] Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, L. 2010. Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

[2] Pineda E; de Alvarado E. 2008. Metodología de investigación. Organización Mundial de la Salud. Tercera edición. OPS. Washington DC.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

OBJETIVOS DEL ANÁLISIS CUALITATIVO


Objetivos del análisis cualitativo

Desde el punto de vista de Colás Bravo[1], la especificación de objetivos es esencial para seleccionar la forma de trabajar con los datos descriptivos, interpretativos o de contracción teórica.

1.  Los objetivos descriptivos incluyen la identificación de elementos y exploración de relaciones, descripción de procesos, contextos, sistemas y personas.
2.   Los objetivos interpretativos se orientan a la comprensión del significado de texto/acción y descubrimiento de patrones; desarrollar nuevos conceptos; reelaborar conceptos existentes; identificar problemas; refinar conocimientos; explicar y crear generalizaciones; clasificar y comprender la complejidad de los datos.
3.  Los objetivos de contrastación teórica se encamina a elaborar, contrastar o verificar postulados, generalizaciones y teorías (Pineda y De Alvarado, 2008, p. 210).


[1] Colás Bravo MP. 1998. El análisis cualitativo de datos. Capítulo 9. Universidad de Sevilla. España.  

martes, 6 de noviembre de 2018

EXPOSICION Y PRESENTACION DE DATOS

Exposición y presentación de datos

La exposición y presentación de datos (información de forma sistemática y visual) es una actividad importante dentro del proceso de análisis de datos cualitativos. Las formas más usuales son: matrices diagramas, redes y mapas conceptuales[1].

Las matrices: pueden elaborarse con distintos planteamientos u obedecer a varios objetivos científicos. Una de las formas más frecuentes es plantear en función de temas conceptuales o bien en función de un orden temporal. Las matrices pueden utilizarse en distintas fases del análisis, por lo que su finalidad varía en cada situación. Se define como cuadros que se asemeja a una tabla, que contiene filas y columnas con palabras y frases en lugar de números[2]. Mientras, "los diagramas: son figuras con recuadros y círculos que contiene variables y flechas que indican relaciones".

Ahora bien, según las autoras arriba mencionadas, "las redes: se configuran en torno a enlaces que se unen entre ellas, muestran relaciones de categorías y variables. sirven para describir datos y facilitar la clasificación y la comunicación del tema realizado. finalmente, los mapas conceptuales representan conceptos que las personas tiene o hacen sobre un tema, al mostrar la relación entre ellas". En efecto, "el mapa conceptual tiene un nivel explicativo y se elabora en base a un planteamiento teórico sobre un sistema de creencias que aglutina tres puntos: idea núcleo, perspectiva de acción y razones".



[1] Polit, D; Hungler, B. 2000. Investigación científica en ciencias de la salud. México: Sexta edición. Interamericana.

[2] Pineda E; de Alvarado E. 2008. Metodología de investigación. Organización Mundial de la Salud. Tercera edición. OPS. Washington DC.


jueves, 25 de octubre de 2018

¿CUÁNDO Y CÓMO CITAR A UN AUTOR EN UNA TESIS?


¿Cuándo y cómo citar a un autor?

Desde la perspectiva de Ramos Núñez () en una tesis cada afirmación debe estar documentada. Para ello se emplean las citas, que son el recurso metodológico indicado para la incorporar textos de otros autores en nuestro trabajo. Mediante las citas evidenciamos la fuente en que basamos una argumentación, con una de estas finalidades:

·         Para apoyar una proposición formulada a priori
·         Para deducir o inferir una afirmación a posteriori
·         Para contradecir una opinión contenida en la tesis (a contrario)

Las citas son también importantes porque a través de ellas comunicamos al lector la ubicación de los datos contenidos en la fuente, para que este pueda comprobar nuestras inferencias y se forme su propia opinión. La importancia de las citas radica en que ellas constituyen el aparato crítico a partir del cual se construye la tesis, y sin el cual esta no tendría razón de ser. Por principio, todas las hipótesis de una investigación serán contrastadas  con el material contenido en el aparato crítico. Son la evidencia que, en última instancia, determinará su validez o invalidez. Sin embargo, no es correcto sobrecargar el texto principal de citas, hasta el extremo de que estas superen en número de líneas a nuestro propio texto. Para lograr un cierto equilibrio, sería prudente que exista al menos una o dos citas por cada página de nuestro trabajo.

Las citas pueden ser textuales, de resumen, de paráfrasis y de referencia. Las citas textuales son la transcripción fiel, al pie de la letra, de lo que un autor ha dicho. La cita de resumen es una síntesis de un pasaje de otro autor. La paráfrasis supone recrear, con nuestras propias palabras, una afirmación del autor que estamos citando. Las citas de referencia, por último se limitan a remitir al lector a la fuente, para que él mismo amplíe y complete nuestras afirmaciones. La elección de cada modalidad depende de la cercanía del texto citado con el centro del tema de la investigación. Evidentemente, estas modalidades no son excluyente, y pueden usarse unas u otras, siempre que respete el grado de cercanía con el tema[1].



[1] Ramos Núñez, Carlos. 2007. Cómo hacer una Tesis y no envejecer en el intento. Lima: Gaceta Jurídica, p. 208.

domingo, 21 de octubre de 2018

POSIBLES FUENTES DE ERROR

POSIBLES FUENTES DE ERROR EN UNA INVESTIGACIÓN

Para este campo, Pineda y De Alvarado sugiere que aun con una planificación cuidadosa de la recolección de la información, hay lugar a errores. Es necesario pensar en estos posibles errores a fin de prevenirlos o tomar las medidas oportunamente si se detectan. Los errores pueden estar relacionados con el medio o ambiente en que se da la recolección (frío, calor, falta de privacidad, incomodidad, inseguridad en la comunidad); con la situación de los sujetos (hambre, cansancio, miedo, hostilidad, falta de tiempo, poco deseo de participar problemas de comprensión sobre el tema de estudio); con aspecto referente a la persona que recolecta la información, no registra bien la información (genera antagonismo, no conoce el procedimiento de recolección de datos, no percibe bien lo que se está estudiando, no interpreta adecuadamente la información, no registra bien la información, siente demasiado presión  por tener que realizar un número determinado de encuestas o entrevistas y requiere hacer demasiadas por día para lograr mejor pago, entre otros[1].)



[1] Pineda E; de Alvarado E. 2008. Metodología de investigación. Organización Mundial de la Salud. Tercera edición. OPS. Washington DC.


domingo, 14 de octubre de 2018

ELEMENTOS PARA LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Elementos para la operacionalización de las variables

Para la operacionalización de las variables desde la perspectiva de Pineda y de Alvarado (2008) existe siete elementos que hay que especificar para su desarrollo; a saber: categorías, conceptos, variables, dimensiones, indicadores, índice y fuentes de referencia[1].

a)     Las categorías indican cómo es la realidad. Son estructuras organizativas para mostrar clases supremas, generan los conceptos del estudio y sirven para tomar una posición frente a la realidad.

b)   Los conceptos son constructos para indicar un pensamiento expresado en palabras. Son la representación mental de un objeto; una idea que se concibe y se formula.

c)     Las variables son atributos de las personas u objetos que adoptan valores diferentes.

d)   Las dimensiones se refieren a las diversas perspectivas desde donde se puede apreciar la variación del concepto. La variable se desglosa en dimensiones a fin de operacionalizar y medirla.

e)   Los indicadores son condiciones medibles de las dimensiones de la variable.

f)      El índice es el valor mínimo para expresar una variable.

g)     La fuente se refiere al origen del índice o de donde se obtiene.



[1] Pineda E; de Alvarado E. 2008. Metodología de investigación. Organización Mundial de la Salud. Tercera edición. OPS. Washington DC, p. 59.

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

  Análisis e interpretación de datos El análisis e interpretación de datos es un elemento indispensable en el proceso de investigación doc...