sábado, 25 de mayo de 2024

ELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


ELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hernández, Fernández y Baptista[1] (2014), afirman que los elementos para el planteamiento del problema de investigación son tres y están relacionado entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio. Esto es independiente del momento en que se desarrolle y se obtenga bajo un esquema deductivo o inductivo.

a)    Objetivos de la Investigación 

En primera cuestión es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. En ese sentido, existen investigaciones que buscan, ante todo a contribuir a resolver un problema en especial (en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo), y otras que tiene como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica en favor de ella. También existen estudios que como resultado final pretenden generar un planteamiento del problema o inducir el conocimiento (en especial los cualitativos).

b)   Preguntas de Investigación

Mientras aquí es conveniente esbozar, a través de una o varias preguntas el problema que se estudiará. Plantearlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión Christensen (2000), no siempre en la pregunta o en las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y su contenido. A veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá  de ser la investigación. Al respecto no podemos afirmar que haya una forma correcta de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos se requiere un análisis específico[2]

c)    Justificación de la Investigación     

En una investigación es imperioso justificar el estudio exponiendo sus razones. La mayoría de las investigaciones se efectúan con propósitos definidos, no se hacen simplemente por capricho o antojo de una persona; y ese propósito debe ser suficientemente fuerte para que se justifique su realización. Cabe precisar en muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivaran de ella. Trátese de estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos, siempre es importante dicha justificación.  



[1] Hernández S, Fernández C, y Baptista L. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill, p. 44.
[2] Ibídem, p. 45.

viernes, 24 de mayo de 2024

DEFINICIÓN DEL MARCO HISTÓRICO

DEFINICION DEL MARCO HISTORICO  

El marco histórico en una investigación científica, tiene el propósito de describir la reseña histórica que permite identificar el contexto del estudio. En ese sentido, Carrasco (2009) señala que “es una narración descriptiva de que como surge, evoluciona y se agudiza el problema de investigación”[1].

En consecuencia, el marco histórico es la demarcación de los hechos pasados en la que se establece cuáles han sido las diferentes fases por las que han pasado el objeto de estudio en el desarrollo hasta llegar al estado en que se encuentra al someterlo a investigación. También se refiere a la relatoría de los estudios que han tenido el objeto de estudio, mencionando los hallazgos que a cada caso correspondan.

Asimismo, algunos autores señalan que el marco histórico involucra el análisis retrospectivo de un problema, es decir, es el proceso que conduce al punto en el que se comienza el estudio. Cabe precisar que es imperativo “delimitar en el tiempo el alcance del estudio”. No confundir, que no se trata de realizar otro estudio de larga duración, sino recalcar la relación histórica de las etapas que marcaron el escenario del problema en la actualidad.


 



[1] Carrasco, S. (2009). Metodología de la Investigación Científica. Lima: editorial San Marcos, p. 156.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE INVESTIGACIÓN


Justificación e importancia de investigación

El término justificación: si recurrimos al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se relaciona con la conformidad con lo justo. La justificación guarda relación con debe ser, que se ajusta con las normas, al derecho de las gentes, y al interés social en general. En tal sentido, la justificación admite una prelación comparativa de intereses.  Mientras la importancia del problema de la investigación se orienta a responder las expectativas sociales y otros, que la sociedad espera alcanzar y que permite su desarrollo o la atención de una necesidad. Desde la perspectiva de Sánchez y Reyes (1986) el estudio de investigación puede ser importante por su contenido teórico-científico, que contribuyan al desarrollo de la ciencia y de la técnica[1].

Por lo tanto, de tales definiciones se desprende que la justificación e importancia de una investigación consiste en describir los motivos por los cuales se lleva a cabo el estudio. Plantear la relevancia del problema y justifica el hecho de hacer la investigación.

Para lo cual, se da respuestas a las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante realizar este proyecto? ¿Con que se cuenta para realizarlo? Y ¿Es realmente posible realizarlo? Para ello se explican sus posibles aportes, nivel de originalidad y trascendencia, así como las personas e instituciones a quienes pudiera beneficiar. Se debe mencionar las habilidades específicas propias de un comunicador social que debe poner en evidencia el estudio, así como una estimación de los principales gastos en que será necesario incurrir. Si el equipo es de dos tesistas, es necesario explicar los motivos que justifican su realización por parte de dos personas en lugar de uno. Además, es preciso recalcar que en este ítem deben señalarse las razones por las cuales se realiza el estudio, y sus posibles aportes desde el punto de vista práctico, teórico, metodológico, legal y entre otros. Para su redacción se recomienda responder las siguientes interrogantes: ¿Por qué se hace la investigación? ¿Cuáles serán sus aportes? ¿A quiénes pudieran beneficiar?



[1] Sánchez Carlessi, H. y Reyes, C. (2002). Metodología y diseño en la investigación científica. Lima, p. 120.

jueves, 23 de mayo de 2024

Funciones del Marco Teórico

El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, aquí presentamos desde la postura que destacan Hernández, et, al. (2014)[1] son los siguientes:

Ayudan a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio.

Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original. En el caso de estudios cualitativos, en las cuales no se pretende establecer primero el problema de estudio, ni centrase en un planeamiento en particular ni delimitarlo, el marco teórico puede servir para expandir nuestro panorama y darnos ideas de cómo concebir la investigación desde diversos puntos de vista.

Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba de la realidad. O bien, nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.

Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio.

Por otro lado, Tamayo (2012) considera cuatro funciones que cumplen el marco teórico y son las siguientes:

Delimitar el área de la investigación: es decir, seleccionar hechos conectados entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado.

Sugerir guías de investigación: en la elaboración del marco teórico pueden verse nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema; puede cuestionar el problema. El marco teórico como guía de investigación tiene relación con la delimitación del problema.

Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar: sirve de corriente principal en la cual va a aparecer la confirmación de las investigaciones.

Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia, lo que van a servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables, esbozar teorías de técnicas y procedimientos a seguir.

Otra visión corresponde a Daros (2008) quién considera cuatro funciones importantes de marco teórico:

Posibilita describir los problemas: Algo es problema cuando entra en conflicto con lo que se esperaba que sucediera, de acuerdo a la teoría previa. Dado que la teoría previa no parece explicar el problema, urge inventar otra. El marco teórico es un marco referencial, porque el problema tiene sentido en referencia a una teoría.

Es un instrumento fundamental para el análisis de los problemas: con una teoría se pueden explicar muchas teorías semejantes, es posible que varias teorías expliquen el mismo problema. En estos casos se adoptan una de ellas.

En ese sentido, da sentido a los hechos o fenómenos y orienta la organización de los mismos: lo que es un hecho en una teoría puede no ser el mismo en otra. Ejemplo: la Tierra no es planeta en la teoría geocéntrica y lo es en heliocéntrica.

Es el eje integrador de todo el proceso de investigación: sin el marco teórico "no tiene sentido el problema ni se puede proceder a elaborar un diseño metodológico por el cual probar las hipótesis"[2].



[1] Hernández, et, al. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill, p. 65.

[2] Daros, W. (2008). ¿Qué es un marco teórico? Editado en Enfoques, 2008, pp. 73-112. 

Pautas para hacer tesis

METODOLOGÍA JURÍDICA

  Metodología Jurídica Desde la perspectiva de Sáenz (2017) la metodología jurídica compone un conjunto de métodos mediante las cuales, “e...

Pautas para hacer tesis