Mostrando entradas con la etiqueta Hipótesis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hipótesis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2024

IMPORTANCIA DE HIPÓTESIS


Importancia de hipótesis

La importancia de hipótesis en una investigación proviene del nexo entre teoría y la realidad empírica entre el sistema formalizado y la investigación. En tal sentido, la hipótesis sirve para orientar y delimitar una investigación, dándole una dirección definitiva a la búsqueda de la solución de un problema[1]. En efecto, uno de los propósitos cumplidos por las hipótesis es servir de ideas directrices a la investigación. En consecuencia cuando se emplean para diseñarlas se llaman con frecuencia hipótesis de trabajo, puesto que investigador puede formular diversas hipótesis para ser sometidos a prueba.

Ahora bien, cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es posible que el investigador pueda seguir lo siguiente:
·Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación.
· Seleccionar el tipo de  diseño de la investigación factible con el problema planteado.
·Seleccionar los métodos, instrumentos y las técnicas de investigación   acorde con el problema que se desea resolver.
·Seleccionar los recursos tanto humanos como materiales, que se emplearan para llevar a un fabuloso término de la investigación planteada.

Otra perspectiva al respecto es de Kerlinger[2] (2002) considera la importancia de las hipótesis por tres razones:
· Son instrumentos de trabajo de la teoría
· Son susceptibles de demostración en cuanto a su falsedad o veracidad.
·Son poderosas herramientas para el avance del conocimiento porque permiten a los científicos percibir el mundo desde fuera.

Por estos considerandos creemos que las hipótesis constituyen un rol primordial en el proceso de producción de conocimientos, así como la solución de los diversos problemas fácticos, en tanto en cuanto significan instrumentos teóricos y metodológicos que guían y orientan al investigador en las etapas de proceso de investigación. 



[1] Tamayo, M. Óp. cit., p. 156
[2] Kerlinger, F. (2002) Investigación del comportamiento. 3ra. Edición. México: Editorial Mc Graw Hill. P. 35.

lunes, 3 de junio de 2024

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN

Según Hernández, et, al. (2014), la hipótesis en una investigación indica lo que estamos buscando o tratando de probar y se define como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones[1]. Para analizar la fase de formulación de una hipótesis, es necesario considerar como punto inicial al proceso de percepción del entorno, que en términos sencillos involucra la utilización de nuestros sentidos. Ya que la comprensión habitual de la evolución del hombre es resultado del hecho de que entendemos dicho proceso explorando la realidad física con nuestros cinco sentidos. Hasta el momento actual hemos sido seres humanos cinco-sensoriales.

Es así que, en este camino de la evolución nos ha permitido comprender los principios básicos del Universo de modo concreto. Gracias a nuestros cinco sentidos, sabemos que cada acción es una causa que provoca un efecto, y que cada efecto posee una causa. De manera que el proceso de percepción comprende a su vez cuatro fases, conocidas como: formación de imágenes, establecimiento de sensaciones, esclarecimiento de ideas y elaboración de conceptos. Estas cuatro fases en conjunto conducen al proceso de observación. De modo que la observación es la utilización de los sentidos para la percepción de hechos o fenómenos que nos rodean, o son de interés del investigador. Entonces, la observación, permite abordar la realidad, esto es, la totalidad de hechos existentes y concretos que rodean los fenómenos que se estudian. El profesor de física David Bohm, del Birkbeck College, de la universidad de Londres dice que la palabra “realidad” está derivada de las raíces “cosa” (res) y ”pensar” (revi). Realidad, por lo tanto, significa “todo aquello en lo que se puede pensar”. Tal definición tiene la influencia de la física cuántica, que está· basada en la percepción de un nuevo orden en el universo[2].

Desde la perspectiva de la Epistemología, existen tres herramientas básicas para abordar a los hechos, o todo aquello que sucede en la naturaleza: observando, midiendo y experimentando. Lo cual puede realizarse en una acción a la vez, o las tres de forma simultánea. Esto quiere decir que un fenómeno se está observando. Por lo que, la observación metódica y sistemática de los hechos, permitir a través del tiempo, generar información (o datos) acerca de su comportamiento. De esto resulta, que un hecho o fenómeno, podrá observarse en términos de fracciones de segundo, como en una reacción química, o de manera perpetua, como en el movimiento de los planetas, o de alguna variable del clima. Y la disponibilidad de datos a su vez permite observar, medir o experimentar en torno al fenómeno estudiado, todo en un proceso dialéctico[3].



[1] Hernández, S. Fernández C. y Baptista L. (2014) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill, p. 140

[2] Pájaro Huertas, David, La Formulación de Hipótesis Cinta de Moebio [en linea] 2002, (diciembre): [Fecha de consulta: 6 de mayo de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101506> ISSN 

[3] Ídem.

Pautas para hacer tesis

METODOLOGÍA JURÍDICA

  Metodología Jurídica Desde la perspectiva de Sáenz (2017) la metodología jurídica compone un conjunto de métodos mediante las cuales, “e...

Pautas para hacer tesis