viernes, 7 de junio de 2024

METODOLOGÍA JURÍDICA

 Metodología Jurídica

Desde la perspectiva de Sáenz (2017) la metodología jurídica compone un conjunto de métodos mediante las cuales, “el jurista estudia el ser y el deber ser del Derecho y sus vínculos con la sociedad”[1]. En ese sentido, según la autora esta metodología fundamentada en la filosofía, abraza diferentes corrientes tales como: idealismo jurídico, materialismo jurídico, positivismo jurídico, y la escuela de la historia del Derecho.

Ahora bien, Julia Sáenz advierte sobre la importancia de saber emplear una correcta metodología jurídica al momento de forjar el conocimiento del Derecho, ya que una vez que se de a conocer la información y nuevo conocimiento adquirido, éste no solamente estará al alcance de profesionales del Derecho sino también de quienes no lo son, puesto que todo el ser humano debe tener conocimiento de los medios necesarios para reclamar la justicia, y éstos los encontramos en el Derecho; de tal forma, que este último constituye parte del patrimonio de un pueblo.

Estructura de la metodología jurídica

Para la determinación de la metodología jurídica es imperativo desarrollar las siguientes pautas:

a.  El tipo de investigación jurídica que se va llevar a cabo: es decir, que si será una investigación jurídica experimental o, una investigación jurídica pura.

b.    Determinar la finalidad de la investigación jurídica: esto implica advertir que persigue el investigador con la investigación. Esto es, es un medio para obtener la titulación de algún grado académico, un libro, un artículo científico, etc.

c.  A quién va dirigida la investigación jurídica: es imperativo identificar quién o quienes serán los favorecidos con la investigación, es decir, quienes serán las personas que van a leer y hacer uso de la información obtenida con la investigación jurídica realizada.

d.    Los parámetros institucionales bajo los cuales se va a divulgar la información recabada con la investigación jurídica: aquí cundo se realizamos una investigación, el conocimiento logrado, debemos presentarlo siguiendo lineamientos determinados de la institución.



[1] Sáenz, J. (2017) Metodología de la Investigación en el Derecho. Panamá: Jurídica Pujol, S.A.

miércoles, 5 de junio de 2024

IMPORTANCIA DE HIPÓTESIS


Importancia de hipótesis

La importancia de hipótesis en una investigación proviene del nexo entre teoría y la realidad empírica entre el sistema formalizado y la investigación. En tal sentido, la hipótesis sirve para orientar y delimitar una investigación, dándole una dirección definitiva a la búsqueda de la solución de un problema[1]. En efecto, uno de los propósitos cumplidos por las hipótesis es servir de ideas directrices a la investigación. En consecuencia cuando se emplean para diseñarlas se llaman con frecuencia hipótesis de trabajo, puesto que investigador puede formular diversas hipótesis para ser sometidos a prueba.

Ahora bien, cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es posible que el investigador pueda seguir lo siguiente:
·Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación.
· Seleccionar el tipo de  diseño de la investigación factible con el problema planteado.
·Seleccionar los métodos, instrumentos y las técnicas de investigación   acorde con el problema que se desea resolver.
·Seleccionar los recursos tanto humanos como materiales, que se emplearan para llevar a un fabuloso término de la investigación planteada.

Otra perspectiva al respecto es de Kerlinger[2] (2002) considera la importancia de las hipótesis por tres razones:
· Son instrumentos de trabajo de la teoría
· Son susceptibles de demostración en cuanto a su falsedad o veracidad.
·Son poderosas herramientas para el avance del conocimiento porque permiten a los científicos percibir el mundo desde fuera.

Por estos considerandos creemos que las hipótesis constituyen un rol primordial en el proceso de producción de conocimientos, así como la solución de los diversos problemas fácticos, en tanto en cuanto significan instrumentos teóricos y metodológicos que guían y orientan al investigador en las etapas de proceso de investigación. 



[1] Tamayo, M. Óp. cit., p. 156
[2] Kerlinger, F. (2002) Investigación del comportamiento. 3ra. Edición. México: Editorial Mc Graw Hill. P. 35.

lunes, 3 de junio de 2024

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN

Según Hernández, et, al. (2014), la hipótesis en una investigación indica lo que estamos buscando o tratando de probar y se define como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones[1]. Para analizar la fase de formulación de una hipótesis, es necesario considerar como punto inicial al proceso de percepción del entorno, que en términos sencillos involucra la utilización de nuestros sentidos. Ya que la comprensión habitual de la evolución del hombre es resultado del hecho de que entendemos dicho proceso explorando la realidad física con nuestros cinco sentidos. Hasta el momento actual hemos sido seres humanos cinco-sensoriales.

Es así que, en este camino de la evolución nos ha permitido comprender los principios básicos del Universo de modo concreto. Gracias a nuestros cinco sentidos, sabemos que cada acción es una causa que provoca un efecto, y que cada efecto posee una causa. De manera que el proceso de percepción comprende a su vez cuatro fases, conocidas como: formación de imágenes, establecimiento de sensaciones, esclarecimiento de ideas y elaboración de conceptos. Estas cuatro fases en conjunto conducen al proceso de observación. De modo que la observación es la utilización de los sentidos para la percepción de hechos o fenómenos que nos rodean, o son de interés del investigador. Entonces, la observación, permite abordar la realidad, esto es, la totalidad de hechos existentes y concretos que rodean los fenómenos que se estudian. El profesor de física David Bohm, del Birkbeck College, de la universidad de Londres dice que la palabra “realidad” está derivada de las raíces “cosa” (res) y ”pensar” (revi). Realidad, por lo tanto, significa “todo aquello en lo que se puede pensar”. Tal definición tiene la influencia de la física cuántica, que está· basada en la percepción de un nuevo orden en el universo[2].

Desde la perspectiva de la Epistemología, existen tres herramientas básicas para abordar a los hechos, o todo aquello que sucede en la naturaleza: observando, midiendo y experimentando. Lo cual puede realizarse en una acción a la vez, o las tres de forma simultánea. Esto quiere decir que un fenómeno se está observando. Por lo que, la observación metódica y sistemática de los hechos, permitir a través del tiempo, generar información (o datos) acerca de su comportamiento. De esto resulta, que un hecho o fenómeno, podrá observarse en términos de fracciones de segundo, como en una reacción química, o de manera perpetua, como en el movimiento de los planetas, o de alguna variable del clima. Y la disponibilidad de datos a su vez permite observar, medir o experimentar en torno al fenómeno estudiado, todo en un proceso dialéctico[3].



[1] Hernández, S. Fernández C. y Baptista L. (2014) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill, p. 140

[2] Pájaro Huertas, David, La Formulación de Hipótesis Cinta de Moebio [en linea] 2002, (diciembre): [Fecha de consulta: 6 de mayo de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101506> ISSN 

[3] Ídem.

domingo, 2 de junio de 2024

OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN

LOS OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN

Los objetivos en una investigación se refieren a los propósitos por los cuales se realiza el estudio, por lo cual nos permiten dejar en claro cuáles van a ser los alcances de nuestra investigación. Según Arias (1998), los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o producto de labor investigativa[1]. Los objetivos de investigación no deben confundirse con actividades o procesos implícitos en el estudio.

Mientras desde la postura de Tamayo (2012), los objetivos en una investigación son los enunciados claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva la investigación, de manera que, el objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a desarrollar una teoría que le permita garantizar y resolver en la misma forma, problemas semejantes en el futuro[2]. En consecuencia, los objetivos constituyen los logros a alcanzarse en la investigación, lo que significa que los objetivos se conciben hacia la búsqueda de respuestas, de allí la pregunta ¿Qué se pretende lograr con la investigación?

Un mensaje que el autor considera es que los objetivos deben corresponderse con las preguntas realizadas en la formulación del problema de investigación y deben estar contemplados en la metodología propuesta.  Además, un objetivo debe redactarse con verbo en infinitivo, que se puedan evaluar, verificar y refutar en un momento dado.

Ahora bien, es importante tener especial cuidado al seleccionar los verbos en infinitivo que describan la acción que se pretende alcanzar o lograr. Al respecto se recomienda su redacción con verbos en infinitivo que sean posibles lograrse alcanzar durante la investigación, así como debe ser verificados o evaluados en determinado momento. Verbos en infinitivos más utilizados en una investigación. Explicar, identificar evaluar, describir, formular, clasificar, determinar, comparar, evaluar, proponer, analizar, verificar, comprender, estudiar, plantear, establecer, relacionar, explorar, etcétera. Cabe precisar que no es aconsejable el uso de los verbos que indiquen propósitos como el mejorar, motivar, capacitar, enseñar, entre otros, afines que se orientan a lograr acciones finales, porque tales propósitos son muy difíciles de alcanzar durante el proceso de investigación.

Pautas para hacer tesis

METODOLOGÍA JURÍDICA

  Metodología Jurídica Desde la perspectiva de Sáenz (2017) la metodología jurídica compone un conjunto de métodos mediante las cuales, “e...

Pautas para hacer tesis