Mostrando entradas con la etiqueta Formulación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formulación. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de junio de 2024

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN

Según Hernández, et, al. (2014), la hipótesis en una investigación indica lo que estamos buscando o tratando de probar y se define como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones[1]. Para analizar la fase de formulación de una hipótesis, es necesario considerar como punto inicial al proceso de percepción del entorno, que en términos sencillos involucra la utilización de nuestros sentidos. Ya que la comprensión habitual de la evolución del hombre es resultado del hecho de que entendemos dicho proceso explorando la realidad física con nuestros cinco sentidos. Hasta el momento actual hemos sido seres humanos cinco-sensoriales.

Es así que, en este camino de la evolución nos ha permitido comprender los principios básicos del Universo de modo concreto. Gracias a nuestros cinco sentidos, sabemos que cada acción es una causa que provoca un efecto, y que cada efecto posee una causa. De manera que el proceso de percepción comprende a su vez cuatro fases, conocidas como: formación de imágenes, establecimiento de sensaciones, esclarecimiento de ideas y elaboración de conceptos. Estas cuatro fases en conjunto conducen al proceso de observación. De modo que la observación es la utilización de los sentidos para la percepción de hechos o fenómenos que nos rodean, o son de interés del investigador. Entonces, la observación, permite abordar la realidad, esto es, la totalidad de hechos existentes y concretos que rodean los fenómenos que se estudian. El profesor de física David Bohm, del Birkbeck College, de la universidad de Londres dice que la palabra “realidad” está derivada de las raíces “cosa” (res) y ”pensar” (revi). Realidad, por lo tanto, significa “todo aquello en lo que se puede pensar”. Tal definición tiene la influencia de la física cuántica, que está· basada en la percepción de un nuevo orden en el universo[2].

Desde la perspectiva de la Epistemología, existen tres herramientas básicas para abordar a los hechos, o todo aquello que sucede en la naturaleza: observando, midiendo y experimentando. Lo cual puede realizarse en una acción a la vez, o las tres de forma simultánea. Esto quiere decir que un fenómeno se está observando. Por lo que, la observación metódica y sistemática de los hechos, permitir a través del tiempo, generar información (o datos) acerca de su comportamiento. De esto resulta, que un hecho o fenómeno, podrá observarse en términos de fracciones de segundo, como en una reacción química, o de manera perpetua, como en el movimiento de los planetas, o de alguna variable del clima. Y la disponibilidad de datos a su vez permite observar, medir o experimentar en torno al fenómeno estudiado, todo en un proceso dialéctico[3].



[1] Hernández, S. Fernández C. y Baptista L. (2014) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill, p. 140

[2] Pájaro Huertas, David, La Formulación de Hipótesis Cinta de Moebio [en linea] 2002, (diciembre): [Fecha de consulta: 6 de mayo de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101506> ISSN 

[3] Ídem.

viernes, 10 de noviembre de 2023

LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La formulación del problema consiste en el planteamiento de una pregunta que define exactamente cuál es el problema a resolver. También, se dice que son preguntas que orientan el camino para llegar a situaciones desconocidas o para corroborar hipótesis. Es decir, se plantea a través de una pregunta de investigación, el investigador espera responderla y de esta forma responder el problema planeado, de manera que sintetiza la identificación, definición y la formulación propiamente dicha. 

     Por lo tanto, una excelente formulación por lo general se logra con una pregunta que resuma y condense la esencia del problema y establezca sus principales parámetros. Si la pregunta está bien redactada nos debe indicar con claridad que información ha de obtenerse para resolver el problema.

a)    Funciones que cumple la formulación del problema

·         Define exactamente cuál es el problema a resolver.

·         Define cuales son las preguntas de investigación que beben ser respondidas.

·         Define cual es el problema que será el objeto de estudio.

b)   Ventajas de la formulación del problema

Según los investigadores Cervo y Bervian (2002), sostienen las siguientes ventajas de la formulación del problema:

·      Al formular una pregunta, se sabe con exactitud el tipo de respuesta que se debe buscar.

·         El investigador es llevado a una reflexión benéfica y provechosa sobre el tema

·       Ayuda, en la práctica, en la escogencia de encabezamientos para el sistema de toma de notas.

·   Discrimina con precisión, las notas que serán tomadas, esto es, todas y solamente aquellas que responden a las preguntas formuladas[1].



[1] Cervo, A. y Bervian, P (20002). Metodología científica. Bogotá: McGraw-Hill, p. 52.

Pautas para hacer tesis

METODOLOGÍA JURÍDICA

  Metodología Jurídica Desde la perspectiva de Sáenz (2017) la metodología jurídica compone un conjunto de métodos mediante las cuales, “e...

Pautas para hacer tesis