QUE ES LA VALIDEZ EN UNA INVESTIGACIÓN
La validez en una investigación se determina la revisión de la presentación del contenido, el contraste de los indicadores con los ítems (preguntas) que miden las variables pertinentes. En ese sentido, se estima la validez como el hecho de que una prueba sea de tal manera concebida, elaborada y aplicada y que mida lo que se propone medir.
Según Hernández et al, la validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que quiere medir[1].
Según Rusque la validez representa la posibilidad de que un método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas[2].
Mientras Baechle y Earle define la validez como el grado en que una prueba o ítem de la prueba mide lo que pretende medir; es la característica más importante de una prueba. Al referirse a la validez relativa a un criterio definen a éste como la medida en que los resultados de la prueba se asocian con alguna otra medida de la misma aptitud; Consideran los autores que en muchas ocasiones la validez relativa a un criterio se estima en forma estadística utilizando el coeficiente de correlación de Pearson (también denominado tabulación cruzada, a este tipo de validez se le denomina validez concurrente[3].
Nicolás Seisdedos señala que el grado en que la prueba mide una variable o conjunto de conductas definidas por el investigador se le denomina validez de constructo y al grado de concomitancia (correlación) entre pruebas que apuntan a variables o constructos similares los denomina validez concurrente o validez criterial[4].
Por otro lado, Yin, asegura en relación a la validez, que un diseño de investigación supone que representa un conjunto de estados lógicos donde se puede juzgar la calidad de un diseño dado, de acuerdo a ciertas pruebas lógicas[5].
En consecuencia, en una investigación se utiliza un texto científico con el fin de armar una estructura argumentativa de los textos en forma explícita y clara, adecuada y fructífera. Los textos generalmente nos facilitan una clara premisa de los puntos a tratar, por ende, se considera la responsabilidad de enunciar la sustentación argumentativa del punto que reclama. Además permite realizar una propuesta que se sustente en un plan de acción posible y orientada a resolver un problema.
Finalmente, la validez se compone de dos diferentes fases, la interna y la externa. La validez interna: se refiere a la capacidad de hacer declaraciones causales de una investigación y al grado en que un experimento excluye las explicaciones alternativas de los resultados, es decir, al grado en que ciertamente la manipulación de la variables es responsable de los cambios generados, o bien que las variables que puedan dañar al estudio sea homogéneas (Gomez, 2008). Por su parte la validez externa se refiere a la capacidad de generalizar la investigación (Hernández, et. at 2014), esto es, la validez externa se refiere a la extensión y forma en que los resultados de un experimento pueden ser generalizados a diferentes sujetos, poblaciones, lugares, experimentadores, etc.
[1] Hernández, S.; Fernández, C.; Baptista, L. 2014. Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Educatión, 6ta. Edición, p. 200.[2] Rusque, M. 2003. De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas: Vadell Hermanos Editores, p. 134.[3] Baechle, Thomas R., Earle, Roger W. 2007. Principios de entrenamiento de la fuerza y el acondicionamiento físico. 2da. Edición. Madrid, España: Editorial Médica panamericana, pp. 277-278.[4] Seisdedos, N. 2004. Test de flexibilidad cognitiva. Madrid: TEA ediciones, p. 19.[5] Yin, R. 2009. Case Study Research, desing and mhetods. California: U.S.A. SAGE inc. Fourth edition, p. 40.
Esta página, difundirá actividades referente del proceso de metodología de investigación, que analicen y evalúen en forma conjunta los diversos aspectos que componen la investigación científica, contribuyendo a generar nuevas capacidades en una investigación que permitan acceder a los lectores que aseguren la participación y que consoliden su rol como principal centro de pensamiento académico. En efecto, su comentario estimado lector será vital para la mejora de la misma.
jueves, 15 de junio de 2017
QUE ES LA VALIDEZ EN UNA INVESTIGACIÓN DE TESIS
martes, 9 de mayo de 2017
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN
¿CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN DE TESIS?
En una investigación científica, sabemos que los
objetivos son parte esencial del problema. Por consiguiente, mientras no esté
bien definido el problema no será factible de plantearlos de forma
correcta.
Aquí consideramos algunos criterios:
· Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
· Deben ser claros y precisos.
· Deben ser medibles y observables.
· Deben ser expresados en verbo en infinitivo.
· Deben seguir un orden metodológico.
· El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del investigador.
· Su formulación debe involucrar resultados concretos.
· Señalar qué es lo que se debe investigar.
· Ayudar a seleccionar recursos o técnicas por utilizar.
· Señalar las metas por alcanzar.
En
virtud de las razones expuestas anteriormente afirmamos que los objetivos, por
su parte, constituyen una construcción del investigador para abordar un tema o
problema de la realidad desde el marco teórico escogido. En la práctica, los
investigadores suelen diferenciar entre objetivo general y objetivos
específicos. Los primeros en mención son considerados el “foco” del estudio[1],
del que se desprenden los objetivos específicos o preguntas de investigación.
King, Keohane y Verba (1994) plantean dos criterios para elaborar los
objetivos: en primera cuestión, estos deben representar interrogantes
significativos para comprender el mundo real, lo cual permitirá conocer más
acerca de uno o diversos aspectos de la realidad; en segunda cuestión, que
impliquen una contribución al conocimiento acumulado en un área, vale decir un
aporte a la teoría, a partir de una postulación de nuevas explicaciones
causales, de inferencias descriptivas de nuevos conceptos, redefinición de
procesos, etcétera.
A
estos dos criterios deberíamos agregarle un tercero: los objetivos de estudio
deben ser susceptibles de ser contestados. Esto no significa que conozcamos la
respuesta de antemano, sino que en el estado actual del conocimiento sea
posible obtener al menos tentativamente. Las interrogantes para las cuales ya
conocemos las respuestas de antemano no son objetivos de estudio; son
enunciados prescriptivos o expresan opiniones ya formadas -que pueden o no ser
muy ilustrativas e interesantes-.
En
consecuencia, señalamos que los objetivos son formulados como proposiciones que
contienen conceptos teóricos fundamentales, en las que el investigador postula
una intención, por lo general explicitada por medio de un verbo en infinitivo
de abordar un sector de la realidad en un espacio y tiempo determinado. El
recorte temporal-espacial es una condición necesaria para encarar cualquier
tipo de investigación; por lo que no se puede estudiar el mundo a lo largo de
toda su historia.
[1] Robson, C. (1994) Bienes de Investigación Mundial.
Un recurso para los científicos sociales e investigadores practicantes (Oxford:
Blackwell Publishers). P. 28. Los objetivos se hace referencia a las
unidades de análisis o los casos y el espacio - ámbito en el que se realizará
el estudio. Las unidades o casos conforman el universo de estudio; las primeras
se utilizan en investigaciones cuantitativas, y los segundos en estudios
cualitativos.
HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN
HIPÓTESIS
En el campo de la investigación científica existen diversas definiciones que ayudan a establecer el concepto de hipótesis. Etimológicamente “es una explicación supuesta que está bajo ciertos hechos a los que sirve de soporte”. Una definición que transmite el concepto de hipótesis, utilizando la información o datos de que dispone el investigador es la siguiente: “un conjunto de datos que describen a un problema, donde se propone una reflexión y/o explicación que plantea la solución a dicho problema”.
Desde la óptica de Tamayo (2012) la hipótesis es el eslabón entre la teoría y la investigación, que nos conduce al descubrimiento de los nuevos hechos. Por ello surge explicación a ciertos hechos y orienta la investigación hacia otros[1]. De manera que la hipótesis puede ser desarrollada desde distintas perspectivas, puede estar basada en una suposición, en el resultado de otras investigaciones, en la posibilidad de una relación semejante entre dos variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una conjetura del proceso nos conduce a la pretensión de que, si se dan ciertas condiciones, si pueden obtener ciertos resultados, vale decir, la relación causa–efecto.
Mientras, a juicio de Arias Galicia (1998) la hipótesis es una proposición respecto a algunos elementos empíricos y otros conceptuales y sus relaciones mutuas, que emergen más allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos[2]. Es importante destacar que los investigadores al formular hipótesis se imaginan nuevas factibilidades, partiendo de hechos conocidos. De modo que una hipótesis es una anticipación en el sentido de que propone ciertos hechos o relaciones que pueden existir pero que todavía desconocemos, en efecto que no hemos comprobado que existan.
En consecuencia, podríamos definir la hipótesis como una conjetura o suposición. Por lo general un problema de investigación es una pregunta que se plantea el investigador con la finalidad de darle una correcta respuesta, del mismo modo se puede incidir que la hipótesis es la respuesta anticipada que el investigador plantea a tal pregunta, respuesta que será sometida a una verificación empírica con los datos que recoja, ya sea de modo directa o indirecta.
[1] Tamayo y Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica. México: editorial Limusa, p. 122.
[2] Arias, Fidias G. (1998). Mitos y errores en la elaboración de Tesis y proyectos de investigación. Caracas: editorial Episteme, p. 28.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
¿CÓMO FORMULAR HIPÓTESIS?
La
formulación de todo tipo de hipótesis inicia con el análisis de los hechos. De
manera que la hipótesis deberá explicar estos hechos. En ese sentido, todo tipo
de hipótesis, se plantea con el propósito de explicar los hechos conocidos y
predecir los desconocidos. En esa línea, una hipótesis sirve para explicar los
hechos existentes y predecir otros nuevos (desconocidos).
Desde
la perspectiva de Karl Popper, señala, “que mientras más fuerte sea la
capacidad lógica de una hipótesis, más fácil será de comprobar”. Entonces, una
hipótesis se constituye como la conclusión de un razonamiento con cierta
probabilidad o verosimilitud, que se obtiene al estar analizando-sintetizando,
en torno a los hechos o fenómenos, y en su formulación inducimos-deducimos a
partir de las observaciones respecto a tales hechos o fenómenos.
Desde
la postura de Pájaro Huertas (2002), la característica peculiar de la hipótesis
radica en que sistematiza el conocimiento científico, integrando un sistema de
abstracciones de la realidad que se observa. En la hipótesis, es una
proposición lo que viene a ser el punto de atracción de todo ese sistema de
conocimientos y hacia la cual convergen todos los restantes juicios. Los
juicios que integran la hipótesis argumentan esta proposición o se derivan de
ella, es decir, conducen a ella, se infieren o se derivan de ella[1].
La
hipótesis es la forma de desarrollo del conocimiento científico, pero no por
ser un juicio-proposición. La proposición por sí sola, tomada aisladamente, no
desarrolla el conocimiento acerca del objeto. Cumple su función solo si está
relacionada con el conocimiento anterior, de veracidad admitida, y con las
conclusiones que de él se infieren. En la hipótesis hay juicios fidedignos; una
hipótesis privada de todo conocimiento verídico y demostrado, carece de valor
científico. El conocimiento fidedigno constituye la base, el fundamento. Toda
proposición tiene valor si está basada en hechos y leyes sólidamente
establecidas[2].
La
hipótesis por su esencia, comprende juicios problemáticos, es decir, juicios
cuya veracidad o falsedad no ha sido demostrada aún; estos juicios
problemáticos no han de ser conjeturas arbitrarias, su probabilidad debe estar
argumentada por conocimientos anteriores ya demostrados. Una hipótesis formada
por proposiciones arbitrarias no deja ninguna huella importante en la ciencia.
Una hipótesis de este género no constituye una verdad objetiva. Cuando estas
proposiciones se refutan, de la hipótesis no queda nada. La hipótesis
científica verdadera incluye una proposición que puede ser refutada, pero que
posee, además una serie de juicios verídicos que en el curso del desarrollo
científico no sólo pasan de una hipótesis a otra, sino que se van haciendo más
completos. El juicio-proposición, en la hipótesis científica debe estar
argumentado con suficiente grado de probabilidad[3].
Si en
los siglos XVII y XVIII los investigadores miraban con recelo a la hipótesis,
pues consideraban que el pensamiento verídico podía y debía evitarla de alguna
manera, a fines del siglo XIX y en el XX, comprendieron en cambio, que el
conocimiento se desarrolla por medio de ella. En el siglo XXI es poco probable
que un investigador niegue la importancia de la hipótesis en el conocimiento.
En la doctrina de la hipótesis, lo principal no es ya el saber si desempeña un
papel esencial en el conocimiento del mundo, sino lo que representa como forma
de conocimiento científico, cuál es su relación con el mundo objetivo y qué
carácter tiene el conocimiento en ella contenido.
[1] Pájaro Huertas, David, La Formulación de Hipótesis Cinta de
Moebio [en linea] 2002, (diciembre) : [Fecha de consulta: 6 de mayo de 2017]
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101506> ISSN.
[2] Dieterich, H. (1997). Nueva
Guía para la Investigación Científica. Editorial Planeta.
[3] Ídem.
Pautas para hacer tesis
CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS
CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN En una investigación, para que una hipótesis se digna de consideración debe reunir ci...
Pautas para hacer tesis
-
DEFINICION DEL MARCO HISTORICO El marco histórico en una investigación científica, tiene el propósito de describir la reseña histórica q...
-
Definición de la operacionalización de variables Es un proceso metodológico, que consiste en descomponer deductivamente las variables que ...
-
PROBLEMA GENERAL: Según Kerlinger (2002), la formulación del problema se denomina también problema principal, a partir del cual se redacta...