martes, 8 de octubre de 2019

DISCUSION DE RESULTADOS DE TESIS


DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE TESIS

Mayoría de los metodólogos señalan, que discutir los resultados en lo más difícil que presentar los resultados, bajo esta premisa, Ñaupas y otros (2018) sostienen que discutir significa analizar la calidad de los resultados, con mucho sentido crítico, autocrítico y un conocimiento amplio sobre otras investigaciones y tesis presentadas[1].

Ñaupas y otros, citando a Vara recomiendan para una buena discusión de los resultados se debe responder las siguientes preguntas (p. 489).

1.      ¿Por qué debemos confiar en los resultados presentados?
2.      ¿Qué limitaciones sea presentado en la presentación de resultados?
3.      ¿Cómo ha afectado estas limitaciones a los resultados?
4.      ¿En qué medida podemos generalizar los resultados a otros contextos?
5.      ¿Se puede aplicar los resultados de tu investigación a otros contextos similares? 
6.      ¿En que se asemeja o diferencia tus resultados a los obtenidos por otros investigadores?
7.      ¿Cuáles son los aportes de tus resultados al desarrollo del corpus teórico de su ciencia?
8.      Se han contrastado todos sus hipótesis y en qué medida han sido aceptadas o rechazadas?
9.      ¿Han surgido un nuevo problema-hipótesis digno de ser investigado?

En consecuencia, las respuestas a estas preguntas constituyen la discusión de los resultados.
Respondiendo la primera pregunta señalaremos que debemos confiar en los resultados porque los resultados han sido obtenidos aplicando todas las técnicas de procesamiento, reducción de datos y análisis estadísticos, mediante los análisis paramétricos y no paramétricos, sin embargo, cabe la posibilidad de un error metodológico, de forma, o de redacción.
Respecto a la segunda pregunta hay que ser modestos y sinceros en reconocer que siempre hay limitaciones de tiempo, recursos económicos, de dominio metodológico-tecnológico, que no permiten lograr un 100% de confiabilidad.

En cuanto a la tercera pregunta hay que admitir que debido a algunas de las limitaciones mencionadas no ha sido posible verificar los objetivos (investigaciones cualitativas) o las hipótesis (investigaciones cuantitativas) en un 100%, señalado por tanto el grado de confiabilidad de los hallazgos, que puede ser de 90% más o menos.
Respecto a la cuarta pregunta ya le hemos adelantado en la respuesta anterior pero hay que precisar el porcentaje de confiabilidad, que puede ser del 88% al 92%.
Referente a la quinta pregunta debemos ser modestos en responder y explicar que si la muestra del estudio es representativa y de buen tamaño con respecto a la población y además ha sido extraída en forma probabilística, es posible aplicarlos a contextos similares.
En cuanto a la sexta pregunta la respuesta depende de la naturaleza de los resultados de otras investigaciones.

Referente a la séptima pregunta, esto se va depender de los hallazgos logrados en la prueba de la hipótesis.
En cuanto a la octava pregunta habría que aseverar que han sido verificados todas las sub hipótesis y la hipótesis principal, sin embargo puede ocurrir que alguna de las hipótesis de trabajo haya sido rechazado y hay que reconocer sin vergüenza y atenerse a los hechos; y replantear la hipótesis en forma correcta, lo criticable es pretender que una hipótesis que ha sido rechazado se pretenda hacerla pasar como verosímil.
Finalmente la novena pregunta hay mencionar los problemas-hipótesis, surgidos en el proceso de investigación. Como dice Mario Bunge. No se trata de que la investigación empiece por los problemas: la investigación consiste constantemente en tratar problemas. Dejar de tratar problemas es dejar de investigar[2].





[1] Ñaupas, H.; Valdivia, M.; Palacios, J.; Romero, H. 2018. Metodología de la Investigación. Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá: ediciones de la U. 5ta edición, p. 488.
[2] Bunge, M. 1969. La Investigación Científica. Barcelona: editorial Ariel, p. 189.

viernes, 4 de octubre de 2019

EL ENFOQUE CUALITATIVO


Enfoque Cualitativo

Desde la perspectiva de Cerda (1997), el enfoque cualitativo tomó fuerza con los aportes de Bronislaw Malinowsky, Teodoro Adorno, Herbert Marcuse, Jurgens Habermas, por cierto todos miembros de la Escuela de Frankfurt. En ese sentido, la base filosófica del enfoque cualitativo, radica en teorías críticas, dialécticas e históricas que tiene una vinculación con el criticismo de Kant, y con la dialéctica historicista de Hegel y Marx-Engels.

Este enfoque, hace referencia a caracteres, atributos, esencia, totalidad o propiedades no cuantificables, que podían comprender, describir y explicar mejor los fenómenos, acontecimientos y acciones del grupo social o del ser humano.[1]

Ñaupas y otros (2013), señala que este enfoque se utiliza la recolección y análisis de datos, sin preocuparse demasiado de su cuantificación; la observación y la descripción de los fenómenos se realizan pero sin dar mucho énfasis a la medición. Las preguntas e hipótesis surgen como parte de proceso de investigación, no necesariamente al principio. Su finalidad es construir la realidad, descubrirlo, interpretarlo; en consecuencia, el método no es la verificación, la contrastación o falsación popperiana, sino la comprensión, la interpretación o la hermenéutica[2].




[1] Cerda, H. (1997) La Investigación Total. Santa Fé de Bogotá: Editorial Cooperativa Editorial Magisterio, p. 14.
[2] Ñaupas, H.; Valdivia, M.; Palacios, J.; Romero, H. 2013. Metodología de la Investigación. Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá: ediciones de la U. 5ta edición, p. 141.

domingo, 29 de septiembre de 2019

EL ENFOQUE CUANTITATIVO


ENFOQUE CUANTITATIVO

Desde la perspectiva de Ñaupas, Valdivia, Palacios y Romero, el enfoque cualitativo se caracteriza por utilizar métodos y técnicas cuantitativas y por lo tanto, tiene que ver con la medición, el uso de magnitudes, la observación y medición de las unidades de análisis, el muestreo, el tratamiento estadístico. Este enfoque fue desarrollado por Augusto Comte, Emilie Durkheim y Herbert Spencer[1].

El enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos y el análisis de los datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis formuladas previamente, además confía en la medición de variables e instrumentos de investigación, con el uso de la estadística descriptiva e inferencial en tratamiento estadístico y la prueba de hipótesis; la formulación de hipótesis estadísticas, el diseño, el muestreo entre otras.



[1] Ñaupas, H.; Valdivia, M.; Palacios, J.; Romero, H. 2013. Metodología de la Investigación. Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá: ediciones de la U. 5ta edición, p. 140.

jueves, 6 de diciembre de 2018

PREPARACION PARA LA ENTREVISTA


Preparación para la entrevista

Para que una entrevista se desarrolle correctamente es fundamental una buena preparación. De modo que, prepárese y debe incluir un conjunto de pautas y guías, como por ejemplo: el acta y proceso de consentimiento informado que el entrevistado debe conocer y firmar antes de empezar la entrevista por supuesto en caso de estar de acuerdo; una guía con las preguntas abiertas orientadoras generales  y aquellas más focalizadas relacionadas con el objetivo que se quiere alcanzar en la investigación, y una pauta para recoger datos personales del entrevistado que permitan ubicarse en su contexto sociocultural. Esto último es fundamental para poder facilitar el proceso de la transferencia de la información resultante del estudio en cuestión a otros contextos[1].

Ejemplo de guía de entrevista según el autor arriba mencionado[2]:

·     Problema a estudiar: ¿Cómo se muestra la experiencia vivida de madres y padres durante la gravidez, nacimiento y fallecimiento de un hijo con anomalía congénita  letal?

·    Propósito: contribuir a la construcción de conocimiento comprensivo sobre esta experiencia para poder identificar las necesidades del cuidado de las madres y padres en cada etapa de la experiencia. Desde su perspectiva, con esta información podremos mejorar y sugerir cuidados específicos que permitan vivir esta complicada experiencia en un ambiente terapéutico de cuidado terapéutico.

·     Preguntas orientadoras: para poder responder esta pregunta formulamos otras más focalizadas que ayuden a obtener una panorámica amplia y profunda de esta experiencia. Dichas preguntas permiten al entrevistador centrarse en su objetivo y aprovechar al máximo la oportunidad de este contacto humano con el participante.

·       Preguntas abiertas: el gran propósito de la entrevista de investigación cualitativa es posibilitar la transformación de la experiencia vivida del participante en lenguaje. Las preguntas abiertas facilitan la interrogación personal e interiorización del entrevistado. Una pregunta abierta es aquella que invita a hablar. Ejemplo: ¿podría compartir que significó para usted el momento de diagnóstico de su hijo?  

·      Pregunta cerrada: imagino que el diagnóstico de su hijo debe haber sido terrible para usted. ¿es así Ambas preguntas desean indagar significados y vivencias al momento de recibir el diagnóstico del hijo, pero ambas conducen a respuestas diferentes. Mientras que la pregunta abierta permite que el entrevistado se refiera a los que desea, la pregunta cerrada solo ofrece un tipo de respuesta: SÍ o NO.

Las preguntas abiertas invitan a que el entrevistado se muestre y revele los significados que atribuye a sus experiencias; en cambio las preguntas cerradas se centran en el investigador y detiene el diálogo.



[1] Lenise do Prado, M. et al. 2013. Investigación cualitativa en enfermería. Metodología y didáctica. en: DiCcico-Bloom B, Crabtree BF. 2006. The qualitative research interview. Med Educ 40(4), 314, p. 21.
[2] Ibídem

Pautas para hacer tesis

CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS

     CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN En una investigación, para que una hipótesis se digna de consideración debe reunir ci...

Pautas para hacer tesis