sábado, 24 de febrero de 2018

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON

El Coeficiente de Correlación de Pearson

El coeficiente de correlación de Pearson, según Hernández Sampieri, es una prueba estadística para analizar la relación entre dos variables medidas de un nivel por intervalos[1]. En ese sentido, consideramos que es una medida de la relación entre dos variables aleatorias cuantitativas. A diferencia de la covarianza, la correlación de Pearson es independiente de la escala de medida de las variables.

Desde nuestra perspectiva, podemos definir que el coeficiente de correlación de Pearson como un índice que puede utilizarse para medir el grado de relación de dos variables siempre y cuando ambas sea cuantitativas. Así como advierte Hernández y otros, se calcula a partir de las puntuaciones obtenidas en una muestra en dos variables.

Ahora bien, interpretando diremos, como se ha indicado el coeficiente de correlación de Pearson es un índice cuyos valores absolutos oscilan entre 0 y 1. Cuanto más cerca de 1 mayor ser la correlación, y menor cuanto más cerca de cero. Pero ¿cómo interpretar un coeficiente determinado? ¿Qué significa un coeficiente de 0.6? ¿Es alto o bajo? No puede darse una respuesta precisa. Depende en gran parte de la naturaleza de la investigación. Por ejemplo, una correlación de 0.6 sería baja si se trata de la fiabilidad de un cierto test, sin embargo, sería alta si estamos hablando de su validez[2].

Ventajas y desventajas del Coeficiente de Correlación de Pearson.

Ventajas:

a.  El valor del coeficiente de correlación es independiente de cualquier unidad usada para medir variable.

b.    Mientras más grande sea la muestra más exacta será la estimación. 

Desventajas:

a.    Requiere supuestos acerca de la naturaleza o formas de las poblaciones afectadas

b.  Requiere que las dos variables hayan ido medidas hasta un nivel cuantitativo continuo y que la distribución de ambas se semejante a la de la normal.

Usos del Coeficiente de Correlación de Pearson

a.    Permite predecir el valor de una variable dado un valor determinado de la otra variable

b.  Se trata de valorar la asociación entre dos variables cuantitativas estudiando el método conocido como correlación

c.    Dicho cálculo es el primer paso para determinar la relación entre las variables

d.  Consiste en la posibilidad de calcular su distribución muestral y así poder determinar su error típico de estimación.

e.    Reporta un valor de correlación cercano a 0 como un indicador de que no hay relación lineal entre 2 variables

f.     Reporta un valor de correlación cercano a 1 como un indicador de que existe una relación lineal positiva entre las 2 variables. Un valor mayor a cero que se acerque a 1 da como resultado una mayor correlación positiva entre la información.



[1] Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill, sexta edición, p, 304.

DIFICULTADES EN LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

En una investigación la hipótesis resulta un trabajo arduo, de modo que es de difícil elaboración, sin embargo, según Abouhamad (1965) esta dificultad procede de situaciones como:

·   Falta de conocimiento a profundidad del marco teórico de su trabajo, es decir, que el investigador se aventure a formular una hipótesis sin tener un conocimiento claro sobre las teorías científicas ya existentes.

·   Falta de aptitud para la utilización de la lógica del marco teórico, el investigador puede tener presentado el marco teórico, pero no lo aplica al conocimiento, no basta con decir lo que hay, es necesario utilizar lo que hay.

·  Desconocimiento de las técnicas adecuadas de la investigación para redactar la hipótesis, en ocasiones el investigador tiene idea clara de cómo resolver el problema, pero no puede abstraer su pensamiento, o no puede redactar con claridad la hipótesis, en estos casos es recomendable conocer técnicas de lógica y gramática para utilizar como herramienta para la formulación correcta de la hipótesis[1].



[1] Abouhamad, J. 1965. Apuntes de métodos de investigación en ciencias sociales. Caracas: Instituto de Investigaciones, Facultad de Economía, Universidad Central de Venezuela.

jueves, 8 de febrero de 2018

ESCALA DE GUTTMAN

ESCALOGRAMA DE GUTTMAN

El escalograma de Guttman, es un instrumento de observación que sirve para medir las tendencias actitudinales de los sujetos[1]. En ese sentido, se fundamenta en afirmaciones o juicios respecto del concepto u objeto de actitud, ante los cuales los sujetos deben externar su opinión seleccionando una de las categorías de la escala respectiva[2]. En tal efecto, se le presenta al sujeto una serie de cuestiones jerarquizadas de mayor a menor y se pide su veracidad en cada caso. Parte de la idea de que las actitudes son “escalables” y se trata de saber hasta dónde llega el encuestado en esa escala. De esta forma, si un sujeto acepta una proposición se supone que también lo hace en las inferiores a él. Por ejemplo, se pregunta su tienen estudios universitarios, si tiene estudios medios, primarios, etc. Se entiende que si tiene estudios universitarios tendrá todos los demás. Aquí, frente a las escalas valorativas, es objetivo es ordenar a las personas encuestadas, no a los objetos de estudio.

En consecuencia, con este instrumento se pretende conocer las actitudes del grupo de sujetos respecto a un determinado tema.

Un ejemplo sobre el grado de compromiso política puede ser el siguiente:
Conteste con un o un NO a las siguientes preguntas:

1.       ¿Milita usted en un partido político de izquierda? 

2.       ¿Suele asistir a mítines de partidos políticos de izquierda? 

3.  ¿Ha intentado convencer a un amigo para que vote por un partido político de izquierda? 

4.       ¿Le agrada mantener discusiones sobre política? 

5.       ¿Se considera una persona informada políticamente?

Lo importante en esta técnica es que las preguntas estén convenientemente jerarquizadas. Para ello ha de hacerse un estudio piloto previo.

EJEMPLO SOBRE UN OBJETO DE VALORACIÓN: EL RACISMO


 

 PERSONAS

ITEMS

 PUNTUACIÓN

 TOTAL

A

B

C

D

Te casarías con una gitana

Compartirías un mismo vaso con una gitana

Almorzarías con una gitana

Estudiarías junto a una gitana

ED

DA

ED

DA

ED

DA

ED

DA

(0)

(1)

(0)

(1)

(0)

(1)

(0)

(1)

Palomino Rojas, Hugo

Castro Añaños, Tito

Molina Pajuelo, Marcelo

Cuba Gálvez, Patty

Gamboa Torres, Jhon

Lujan Vega, Antony

Andrade Morales, Vilma


LEYENDA:
ED: En Desacuerdo
DA: De Acuerdo





[1] Carrasco, S. (2012). Metodología de la Investigación Científica. Lima: editorial San Marcos.
[2] Hernandez, R.; Fernandez, R. y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill, sexta edición.

miércoles, 7 de febrero de 2018

ESCALA DE LIKERT

ESCALA DE LIKERT

Es un tipo de instrumento de medición o de recolección de datos que se dispone en la investigación social para medir actitudes. Es una estructura, que presenta un conjunto de ítems bajo la forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se solicita la reacción (favorable o desfavorable, positiva o negativa) de los individuos.

En consecuencia, este tipo de escala mide actitudes, es decir, que se emplea para medir el grado en que se da una actitud o disposición de los encuestados sujetos o individuos en los contextos sociales particulares[1]. El objetivo es agrupar numéricamente los datos que se expresen en forma verbal, para poder luego operar con ellos, como si se tratará de datos cuantitativos para poder analizarlos correctamente. Asimismo, este tipo de escala se popularizó Rensis Likert es el que por su claridad y buenos resultados en la medición de actitudes, se utiliza con más frecuencia. 

Alternativas o Puntos Tipo Likert:

Dentro de los aspectos constitutivos de la escala tipo likert, es importante resaltar las alternativas o puntos, que corresponden a las opciones de respuesta de acuerdo al instrumento seleccionado. A continuación las alternativas y valores más usados en la investigación:


·         Alternativa A:
ÍTEMS
La pregunta:


RESPUESTAS
5
Muy de acuerdo
4
De acuerdo
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2
En desacuerdo
1
Muy en desacuerdo

·         Alternativa B:
ÍTEMS
La pregunta:


RESPUESTAS
5
Totalmente de acuerdo
4
De acuerdo
3
Neutral
2
En desacuerdo
1
Totalmente en desacuerdo


·         Alternativa C:
ÍTEMS
La pregunta:


RESPUESTAS
5
Definitivamente sí
4
Probablemente sí
3
Indeciso
2
Probablemente no
1
Definitivamente no







·         Alternativa D:
ÍTEMS
La pregunta:


RESPUESTAS
5
Completamente verdadero
4
Verdadero
3
Ni verdadero ni falso
2
Falso
1
Completamente falso








Puntaje:

Los puntajes son los valores que se les asignan a los indicadores constitutivos como opciones de respuesta. De manera que, para obtener las puntuaciones en la escala de Likert, se suman los valores obtenidos respecto de cada fase. El puntaje mínimo resulta de la multiplicación del número de ítemes por 1. Una puntuación se considera alta o baja respecto al puntaje total (pt), este último dado por el número de ítemes o afirmaciones multiplicado por 5.




[1] Morales, P., Urosa, B. y Blanco, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Una guía práctica. Madrid: La Muralla.

Pautas para hacer tesis

CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS

     CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN En una investigación, para que una hipótesis se digna de consideración debe reunir ci...

Pautas para hacer tesis