jueves, 15 de junio de 2023

CLASIFICACIÓN DE HIPÓTESIS


CLASIFICACIÓN DE HIPÓTESIS


1.1.        Hipótesis General

Es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre los variables.

1.2.        Hipótesis Específica

Son aquellas hipótesis que se derivan de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación.

1.3.        Hipótesis Estadística

En el campo de aprovechamiento y utilización de la estadística, las decisiones se toman constantemente sobre determinadas hipótesis. La eficiencia de los procesos de producción y las campañas publicitarias se basan en criterios numéricos, y tales hipótesis se expresan en función de medidas estadísticos.  En el análisis de todo problema de investigación, la contrastación de una hipótesis dada se efectúa rechazando o aceptando la hipótesis nula. Cuando se investiga fenómenos que obedecen a leyes estadísticas se busca establecer relaciones numéricas bastante regulares, siendo más representativa esta regularidad cuando mayor es el número de fenómenos o la población –el alcance de carácter cuantitativo-, perdiendo cierta validez el criterio estadístico cuando la muestra tiende a ser poco significativa desde una perspectiva numérica. En efecto las hipótesis estadísticas son las hipótesis nulas y alternas.

1.4.        Hipótesis Nula

La hipótesis nula se usa en todo estudio, siendo aquella en la que se constituye que no existen diferencias significativas y por ende se define como la opuesta a la hipótesis estadística alterna. Es la que se contrasta estadísticamente, en los supuestos que los eventos corresponden por definición a una misma población. Por ejemplo: un estudioso se propone verificar una hipótesis, la cual sustenta que la práctica de ajedrez incrementa el rendimiento escolar de los alumnos de escuela inicial. Para lo cual, divide al azar una muestra de niños en dos grupos: el primer grupo se llamará experimental, por lo tanto, recibirá clases intensivas de ajedrez por un periodo de un mes, y el otro grupo que se denominará grupo control, lo cual no recibirá clases de ajedrez. En este caso, la hipótesis nula será el que postula que no habrá diferencias en el rendimiento escolar entre el grupo que no recibió las clases y el que la recibió.    

La importancia de este tipo de hipótesis radica en que es de directa comprobación, es decir, se rechaza o se acepta de acuerdo el resultado de la prueba ejecutada, además de contribuir a determinar las diferencias entre ambos grupos sometidos a prueba –el experimental y el de control-, y si esas diferencias son significativas.

1.5.        Hipótesis Alternativas o alternas

Es la opuesta y complementaria a la hipótesis nula, dicho de otro modo, es aquella donde se afirma la diferencia. Veamos en el ejemplo de la práctica de ajedrez y su influencia en el rendimiento escolar de los alumnos de escuela inicial, la hipótesis alterna señala que habrá diferencias en el rendimiento escolar favorables al grupo que recibió las clases intensivas de deporte ciencia.
La importancia radica en que es de directa comprobación, es decir, se rechaza o se acepta de acuerdo al resultado de la prueba ejecutada, además de contribuir a determinar las diferencias entre ambos grupos en mención.

1.6.        Hipótesis causal

Es preciso recalcar que toda hipótesis plantea una relación funcional entre variables. De modo que esta relación puede ser causal, cuando una variable produce un efecto determinado sobre otra variable, o correlacional –cuando las variables de una se relacionan de algún modo con las variables de la otra-. En una hipótesis se respalda una relación causal, las variables se llaman dependientes e independientes. Entonces el variable que se supone causa el efecto en la otra, es la variable independiente, y sobre la que se produjo el efecto es la variable dependiente. De tal forma la modificación de la variable independiente produce un cambio en una medida (probabilidad, magnitud y frecuencia) en determinada variable dependiente. Cuando se intenta contrastar una hipótesis causal, el cambio que una variable produce en otra, se deben modificar los valores de la primera variable, independiente, y registra si los valores de la segunda variable cambian en consecuencia. Ejemplo de hipótesis causal: la subida del precio de las entradas de un partido de futbol produce una disminución de los asistentes al estadio.

1.7.        Hipótesis correlacional

Este tipo de hipótesis supone la evaluación de la relación entre las variables. Puesto que, tiene de por sí un valor explicativo, ya que saber que dos variables se relacionan de determinada manera, por lo cual aporta la explicación informativa que constituye una relación entre las variables (una correlación puede ser múltiple), sin necesidad de plantear cómo se dan estas asociaciones. Por lo tanto, en una hipótesis correlacional no importa tanto el orden en que se designa las variables. A determinadas condiciones de contrastación, se busca ver cómo se comporta las variables objetos de estudio. 

4 comentarios:

Pautas para hacer tesis

CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS

     CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN En una investigación, para que una hipótesis se digna de consideración debe reunir ci...

Pautas para hacer tesis