viernes, 9 de marzo de 2018

DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Definición operacional de las variables

La definición operacional de las variables son conjunto de procedimientos que describen las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado. En tal sentido, trata de señalar claramente cómo se van a manipular o medir las variables y además señala que, para medir una variable, es necesario hacer una serie de actividades o procedimientos.

En virtud de ello, es "la denominada definición de trabajo, con esta definición no se pretende expresar todo el contenido del concepto, sino identificar y traducir los elementos y datos empíricos que expresan o identifican el fenómeno en cuestión".

Estas definiciones incluyen lo siguiente:

a.    Determinación de los indicadores que permitan medir a la variable, en caso de que esto no puede hacerse directamente. Se requiere cuando la variable es cualitativa o tiene un carácter muy general, si la variable es cuantitativa, generalmente no es necesario, puesto que se puede medir directamente.

b.  Definición de las técnicas e instrumentos que permitan obtener la información sobre las variables e indicadores. Por ejemplo: entrevistas, cuestionarios, análisis de documentos, recolección de estadística, observación, experimentación entre otros. 

En consecuencia, la definición operacional de las variables es aquella que permite observar y medir la manifestación empírica de las variables, en otras palabras, es la definición por desagregación o por descomposición de las variables en sus referentes empíricos, mediante un proceso de deducción, es decir, de lo más general a lo más específico[1]. En efecto, constituye un conjunto detallado de instrucciones que permitirán clasificar a las unidades de análisis de manera inequívoca.    

Por lo tanto, sostenemos que se trata de describir cuidadosamente los criterios de evaluación y medición de la información que se recoja. Consiste en explicar el tratamiento o procedimiento matemático que se dará a la información que se obtenga de cada variable.

En ese sentido, la definición operacional es la característica o cualidad de la realidad susceptible de adoptar diferentes valores, de un individuo a otro o dentro de un mismo individuo u objeto a lo largo del tiempo[2].

Criterios para evaluar una definición operacional:

a.    Adecuación al texto

b.    Confiabilidad

c.    Validez



[1] Carrasco, S. (2008). Metodología de la Investigación Científica. Lima: editorial San Marcos, p. 220. 

[2] Batthyany, K., & Cabrera, M. (2001). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: UCUR.

DEFINICION CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

Definición conceptual de las variables

Son definiciones de diccionario o de libros especializados y cuando describen la esencia o las características reales de un objeto o fenómeno se les denomina "definiciones reales". En ese sentido, la definición conceptual o nominal básicamente constituye una abstracción articulada en palabras para facilitar su comprensión y su adecuación a los requerimientos prácticos de la investigación. Estas se originan en los objetivos de la investigación, donde se identificarán las acciones que proponen los objetivos, es el concepto de la variable misma[1].

Para tal efecto, consideramos que la definición conceptual es un elemento del proceso de investigación científico, en que un concepto específico se define como ocurrencia mensurable –que se puede medir-. Básicamente le da el significado del concepto. Desde nuestra perspectiva esta definición permite al investigador tener una idea clara de lo que es conceptualmente la variable que representa al hecho que se investiga.

En consecuencia, como señala Latorre y otros (2005) la definición conceptual de la variable es la que se propone explicar y desarrollar el contenido del concepto; es la definición de “libro”. Es una entidad abstracta supuesta, bien definida y articulada, que consideramos que existe, aunque no sea estrictamente observable y que sirve para explicar determinados fenómenos[2].

Ejemplo: Rendimiento académico



[1] MailxMail.com (2009). Tesis de grado. Metodología de la investigación (Curso en línea) disponible en: http://www.mailxmail.com/curso-tesis-investigacion/variables-operacionalizacion. (Consulta: 2016, abril 28)

[2] Latorre, A., del Rincón, D., & Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: experiencia.

 


VARIABLE INTERVINIENTE

Variable interviniente

Es aquella que participa con la variable independiente condicionando a la dependiente. Dicho de otra forma, se interpone entre la independiente y dependiente; esta variable no es objeto de estudio y de exploración, pero que al presentarse puede efectuar, de ahí que se llama también variable interviniente o interferente.   

Asimismo, desde otra perspectiva, las variables intervinientes llamados también constructos teóricos, son factores postulados teóricamente como explicativos de un efecto sobre el fenómeno estudiado, pero que no pueden ser observadas directamente ni manipulados; su influencia solo puede ser inferida a partir de sus efectos sobre las variables dependientes. Esta variable puede mostrar la espuriedad, relatividad o validez de la relación entre las variables dependientes e independientes[1].




[1] Universidad Andrés Bello. Facultad de la Educación. Consultada en: http://mey.cl/apuntes/variablesunab.pdf. 09 de marzo del 2018.

VARIABLES DEPENDIENTES EN UNA TESIS

Variables Dependientes

Son aquellas que se modifican por la acción de la variable independiente. En ese sentido, constituyen los efectos o consecuencias que dan origen  a los resultados de la investigación. Cabe precisar, que éstas designan las variables a explicar, los efectos o resultados respecto a los cuales hay que buscar un motivo o razón de ser. De manera que, podemos denominar variable efecto o condicionada, es aquella que es afectada por la presencia o acción de la variable independiente en los resultados. Son las que el estudioso observa o mide, el propósito de esta observación es determinar si la variable independiente ha generado o no los cambios anunciados en las hipótesis[1]

En consecuencia, es la variable representada por una Y, es el factor que el investigador observa o mide para determinar el efecto de la variable independiente o llamado también variable causa, variable respuesta, variable salida. De manera que, es el factor que aparece, desaparece como efecto de la manipulación que el investigador hace de la variable independiente. Por ello, se le considera así, porque sus valores van a depender de los valores de la variable independiente. Entonces, diríamos del ejemplo anterior, las variables dependientes será los cambios o mejora que los estudiantes experimentan en la comprensión lectora después de un periodo de entrenamiento.




[1] Pino, Raúl. 2010. Metodología de la Investigación. Lima: Editorial San Marco, p. 135.

Pautas para hacer tesis

METODOLOGÍA JURÍDICA

  Metodología Jurídica Desde la perspectiva de Sáenz (2017) la metodología jurídica compone un conjunto de métodos mediante las cuales, “e...

Pautas para hacer tesis