sábado, 3 de marzo de 2018

DELIMITACIÓN ESPACIAL EN UNA TESIS

DELIMITACIÓN ESPACIAL EN UNA INVESTIGACIÓN

Delimitar el espacio de una investigación significa conocer y exponer claramente el límite que se fijará con respecto al tema de estudio. Para tal efecto, consiste en ubicar a la investigación en una determinada región o área geográfica, para ello se deberá indicar expresamente el lugar dónde se realizará la investigación. Recuerda que las investigaciones pueden limitarse a una zona de una ciudad, una región, país e inclusive un continente.

Desde este punto de vista, Alfaro resalta que la delimitación espacial exige determinar el lugar, ámbito, es decir, región, país etc., en que se produce el fenómeno que es objeto de investigación. Indica el lugar(es) donde se desarrolla la investigación a nivel de prototipo, sin embargo, el alcance o validez de la propuesta abarca a todas las empresas relacionadas con el tema[1].

Asimismo, según Gómez (2012), la delimitación espacial o geográfica es necesario especificar el área o lugar geográfico en el que se llevara a cabo la investigación, delimitando espacio institucional, colonia, ciudad, municipio, estado, región, país, etcétera. ¿Dónde se investigará?[2]



[1] Protocolo de Investigación de la Facultad de Centro de Investigaciones de la Ciencias Empresariales, Universidad Privada de Tacna, Perú Recuperado en: https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/IF_ABRIL_2012/IF_ALFARO%20RODRIGUEZ_FIEE.pdf Consultado en febrero 18 del 2018.

[2] Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio. Recuperado en www.aliat.org.mx/.../Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf (8-01-2016).

DELIMITACION TEMPORAL EN UNA TESIS

DELIMITACION TEMPORAL EN UNA TESIS

En una investigación es imperativo delimitar el tema, puesto que, un tema de estudio resulta ser amplio y es imposible abordar en un tema todas sus perspectivas y posibilidades. Bajo esta perspectiva, la delimitación temporal consiste en estudiar los fenómenos elegidos, solamente dentro de un rango de tiempo que puede ser años o décadas. Para ello, se deberá especificar el tiempo al que se refiere la investigación, es decir, indicar el periodo de tiempo de la procedencia de los datos. Y, no te olvides que el protocolo se elabora al principio de tu proceso de estudio.

Ahora bien, desde el punto de vista de Alfaro (2012), la delimitación temporal se refiere básicamente al tiempo que se toma en cuenta, con relación a hechos, fenómenos y sujetos de la realidad, y deben ser de uno, dos o más años. Ahora bien, esta limitante, puede ser [1]:

Transversal: Dentro de ella están comprendidos todos los estudios que pueden ejecutarse con rapidez, siempre y cuando que el problema esté correctamente planteado.

Longitudinal: Son aquellas que requieren un largo período de tiempo para su ejecución y el investigador conoce sus variaciones desde el inicio hasta la culminación.

Asimismo, otra postura de la delimitación temporal señala, dado que todos los fenómenos del mundo objetivo y subjetivo están necesariamente ubicados en determinaciones espacio-temporales resulta imposible aislarlos para su estudio de estas condiciones, por tanto, debe constituir una exigencia de toda investigación, y en especial, en el terreno de las ciencias sociales. En todo proyecto de investigación es necesario precisar el parámetro de la temporalidad, referida al momento en que se recojan los datos[2].

En consecuencia, como señala Gómez (2012), todo estudio cuenta con delimitaciones que se deberán especificar, tal como se menciona en el planteamiento del problema; dependiendo del tipo de investigación a realizar y de otros elementos que casualmente se pudieran presentar en el avance de la investigación. Entre las que se deben considerar: Delimitación del tipo de estudio a realizar, para conocer los alcances de su aplicación. Delimitaciones de tiempo: se deberá determinar el tiempo en que se realizará la investigación, señalando los intervalos de tiempo[3].



[1] Protocolo de Investigación de la Facultad de Centro de Investigaciones de la Ciencias Empresariales, Universidad Privada de Tacna, Perú Recuperado en: https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/IF_ABRIL_2012/IF_ALFARO%20RODRIGUEZ_FIEE.pdf Consultado en febrero 18 del 2018.

[2] Alfaro, Carlos. (2012). Metodología de la Investigación Científica Aplicado en la Ingeniería, Callao. Universidad Nacional de Callao. Recuperado en:  https://es.scribd.com/document/359382900/Protocolo-de-Investigacion-Facem-i-Revision-Corregido Consultado en febrero 08 del 2018.

[3] Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación, México. Red Tercer Milenio. Recuperado en www.aliat.org.mx/.../Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf. Consultado en febrero 18 del 2018.

sábado, 24 de febrero de 2018

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON

El Coeficiente de Correlación de Pearson

El coeficiente de correlación de Pearson, según Hernández Sampieri, es una prueba estadística para analizar la relación entre dos variables medidas de un nivel por intervalos[1]. En ese sentido, consideramos que es una medida de la relación entre dos variables aleatorias cuantitativas. A diferencia de la covarianza, la correlación de Pearson es independiente de la escala de medida de las variables.

Desde nuestra perspectiva, podemos definir que el coeficiente de correlación de Pearson como un índice que puede utilizarse para medir el grado de relación de dos variables siempre y cuando ambas sea cuantitativas. Así como advierte Hernández y otros, se calcula a partir de las puntuaciones obtenidas en una muestra en dos variables.

Ahora bien, interpretando diremos, como se ha indicado el coeficiente de correlación de Pearson es un índice cuyos valores absolutos oscilan entre 0 y 1. Cuanto más cerca de 1 mayor ser la correlación, y menor cuanto más cerca de cero. Pero ¿cómo interpretar un coeficiente determinado? ¿Qué significa un coeficiente de 0.6? ¿Es alto o bajo? No puede darse una respuesta precisa. Depende en gran parte de la naturaleza de la investigación. Por ejemplo, una correlación de 0.6 sería baja si se trata de la fiabilidad de un cierto test, sin embargo, sería alta si estamos hablando de su validez[2].

Ventajas y desventajas del Coeficiente de Correlación de Pearson.

Ventajas:

a.  El valor del coeficiente de correlación es independiente de cualquier unidad usada para medir variable.

b.    Mientras más grande sea la muestra más exacta será la estimación. 

Desventajas:

a.    Requiere supuestos acerca de la naturaleza o formas de las poblaciones afectadas

b.  Requiere que las dos variables hayan ido medidas hasta un nivel cuantitativo continuo y que la distribución de ambas se semejante a la de la normal.

Usos del Coeficiente de Correlación de Pearson

a.    Permite predecir el valor de una variable dado un valor determinado de la otra variable

b.  Se trata de valorar la asociación entre dos variables cuantitativas estudiando el método conocido como correlación

c.    Dicho cálculo es el primer paso para determinar la relación entre las variables

d.  Consiste en la posibilidad de calcular su distribución muestral y así poder determinar su error típico de estimación.

e.    Reporta un valor de correlación cercano a 0 como un indicador de que no hay relación lineal entre 2 variables

f.     Reporta un valor de correlación cercano a 1 como un indicador de que existe una relación lineal positiva entre las 2 variables. Un valor mayor a cero que se acerque a 1 da como resultado una mayor correlación positiva entre la información.



[1] Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill, sexta edición, p, 304.

DIFICULTADES EN LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

En una investigación la hipótesis resulta un trabajo arduo, de modo que es de difícil elaboración, sin embargo, según Abouhamad (1965) esta dificultad procede de situaciones como:

·   Falta de conocimiento a profundidad del marco teórico de su trabajo, es decir, que el investigador se aventure a formular una hipótesis sin tener un conocimiento claro sobre las teorías científicas ya existentes.

·   Falta de aptitud para la utilización de la lógica del marco teórico, el investigador puede tener presentado el marco teórico, pero no lo aplica al conocimiento, no basta con decir lo que hay, es necesario utilizar lo que hay.

·  Desconocimiento de las técnicas adecuadas de la investigación para redactar la hipótesis, en ocasiones el investigador tiene idea clara de cómo resolver el problema, pero no puede abstraer su pensamiento, o no puede redactar con claridad la hipótesis, en estos casos es recomendable conocer técnicas de lógica y gramática para utilizar como herramienta para la formulación correcta de la hipótesis[1].



[1] Abouhamad, J. 1965. Apuntes de métodos de investigación en ciencias sociales. Caracas: Instituto de Investigaciones, Facultad de Economía, Universidad Central de Venezuela.

Pautas para hacer tesis

CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS

     CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN En una investigación, para que una hipótesis se digna de consideración debe reunir ci...

Pautas para hacer tesis