domingo, 21 de marzo de 2021

LA POBLACION EN UNA INVESTIGACION

¿QUE ES LA POBLACION?

Según Tamayo (2012), la población es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada característica, y se le denomina la población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una investigación[1].

En tal sentido, la población es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado, donde se desarrollará la investigación. Por ejemplo: considerando el título del ejemplo anterior, la población comprendería todos los estudiantes universitarios de las universidades privadas de Lima.

Mientras, desde el punto de vista de Bernal (2006) “la población debe definirse a partir de los términos siguientes: elementos, unidades de muestreo, alcance y tiempo”[2].

Para ello, el autor plantea que, si desea hacerse un análisis del sector del cuero y el calzado en su país, en este caso la población sería:

Alcance: cinco ciudades capitales principales del país.

Tiempo: de 2010 a 2020

Elementos: todas las empresas del sector del cuero y el calzado ubicadas en territorio nacional.

Unidades de muestreo: todas las empresas del sector del cuero y el calzado en el país[3].

1.    Criterio de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión: son todas las características de los integrantes de la población de referencia que permiten su ingreso –formar parte- a la población en estudio.

Criterios de exclusión: son todas las características de los integrantes de la población de referencia que descartan su ingreso –no formar parte- a la población en estudio.

2.    Unidad de análisis de la población

La unidad de análisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto de interés en una investigación.

Sobre estas consideraciones precisamos que el tipo de análisis al que se someterá la información es determinante para elegir la unidad de análisis. Por ejemplo, si el objetivo es dar cuenta de la satisfacción del usuario de un servicio médico, la unidad de análisis natural es el paciente atendido, o la persona que se atiende en ese servicio médico.

3.    ¿Quiénes serán medidos? Errores y soluciones.

 

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD DE ANÁLISIS ERRONEA

UNIDAD DE ANÁLISIS CORRECTA

¿Discriminan a los hombres de color en los anuncios de la televisión?

Hombres de color que aparecen en los anuncios de televisión. Error: no hay grupo de comparación.

Hombres de color y blancos que aparecen en los anuncios de televisión para comparar si categorías de análisis difieren entre los dos grupos.

¿Están los trabajadores de Gamarra satisfechos con su trabajo?

Computar el número de conflictos sindicales registrados en Conciliación y Arbitraje durante los últimos 10 años. Error: la pregunta propone indagar sobre actitudes individuales y esta unidad de análisis denota datos agregados en una estadística laboral y macrosocial.

Muestra seleccionada de trabajadores que laboran en Gamarra cada uno de los cuales contestará a las preguntas de un cuestionario.

¿Hay problemas de comunicación entre tíos y sobrinos?

 

Grupo de adolescentes, aplicarles cuestionario. Error: Se procedería a describir únicamente cómo perciben los sobrinos la relación con sus tíos.

Grupo de tíos y sobrinos. A ambas partes se les aplicará el cuestionario.



[1] Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa, p. 180.

[2] Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación, segunda edición, p. 164.

[3] Ibidem.

sábado, 27 de febrero de 2021

CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 

Criterios para la formulación del problema

Pineda & De Alvarado (2008) citando a Kerlinger sugieren algunos criterios para una adecuada formulación del problema de estudio y estas son las siguientes[1]:

a)   Debe expresar una relación de variables: “si se toma como base que una variable representa aquellos elementos, aspectos, características o atributos que se desean estudiar en una población o un conjunto de unidades, el área del problema debe plantear la variable principal que se estudiará, así como aquellos aspectos o variables relacionadas. Ello conduce necesariamente al planteamiento del problema en términos de relación de dos o más variables”.

b)  Se debe expresar en forma de preguntas: “este criterio es muy polémico; sin embargo, las autoras consideran que plantear un problema en forma de interrogante orienta y especifica aún más lo que se investigará, pues la pregunta ayuda al investigador al visualizar qué se necesita para dar una respuesta a la pregunta. Algunos investigadores plantean el problema representando una descripción de la situación problemática que se desea resolver”.

c)   Debe posibilitar la prueba empírica de las variables: “debido a que el propósito fundamental de la investigación es buscar respuesta o solución a un problema, es indispensable que los elementos, los aspectos o características que se desean estudiar puedan ser comprobados y verificados”.

d)   Se debe expresar en una dimensión temporal y espacial: “a fin de ubicar el problema, debe identificar el lugar (comunidad, institución de salud, región, escuela u otro) donde se va efectuar el estudio, así como el periodo que cubrirá la investigación”.

e)     Debe especificar la población que se investigará: “desde este momento es necesario analizar y definir cuál es la población sujeto de la investigación, o sea, en quienes se realizará el estudio. Este un análisis preliminar de la población, pues dicho aspecto será retomado en el momento de definir el diseño de la investigación”.



[1] Pineda E; De Alvarado E. 2008. Metodología de investigación. Organización Mundial de la Salud. Tercera edición. OPS. Washington DC, pp. 47-48.

 

ESTRUCTURA Y CONDICIONES DE LA HIPÓTESIS

Estructura y condiciones de las hipótesis

Desde el punto de vista de Pineda & De Alvarado (2008) se conocen dos tipos de estructura de la hipótesis[1].

CIENTÍFICA: implica que "los elementos estructurales de las hipótesis son las unidades de observación, las variables y la relación que une a las variables entre sí".

GRAMATICAL: aquí se "adoptan formas de oraciones en las que las utilidades de observación son los sujetos de la oración y las variables son los atributos".

a.       Asimismo, se identifican como CONDICIONES de las variables las siguientes:
Deben ser conceptualmente claras y fácilmente comprensibles.

b.      Los conceptos deben ser utilizados en forma rigurosa y precisa.

c.       Los términos deben poseer una realidad empírica.

d.      Deben ser susceptibles de verificación mediante de empleo de técnicas accesibles.

e.       Deben ser especifica o capaces de especificación.

f.        Deben estar conectadas con teorías precedentes confirmadas.

g.      Deben tener un alcance general.

h.      Deben ofrecer respuestas probables al problema que se investiga.



[1] Pineda E; De Alvarado E. 2008. Metodología de investigación. Organización Mundial de la Salud. Tercera edición. OPS. Washington DC, p. 60.

miércoles, 24 de febrero de 2021

DEFINICION DE LAS VARIABLES

 

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

Existen diversas definiciones referentes a las variables, sin embargo, resaltaremos de Hernández, Fernández y Baptista (2010), señalan que “una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse”[1]. De manera que, entendemos como cualesquiera característica, propiedad o cualidad que presenta un fenómeno que varía, en efecto puede ser medido o evaluado.

Por otro lado, Ñaupas et al (2014) citando a Kerlinger, señala que “los variables son las unidades o elementos esenciales de una hipótesis; desde este punto de vista tiene sentido definir las hipótesis como proposiciones que describen, explican o relacionan variables. Sin formular hipótesis, como en las investigaciones cualitativas, no es posible identificar variables”[2].

Asimismo, Ñaupas señala que las variables en una investigación cuantitativo juegan un papel muy importante, ya que son las unidades esenciales de una hipótesis. De modo que son atributos, cualidades, características observables que poseen las personas, objetos, instituciones que expresan magnitudes que varían discretamente o en forma continua. Ejemplo: son variables biológicas de las personas: la edad, sexo, talla, peso, contextura, color de cabello, color de ojos; variables sociológicas: confesión religiosa, precedencia, clase social, etc. "Son variables de las cosas, objetos: forma, color, tamaño, conservación, antigüedad, etc. Las instituciones también poseen variables como: antigüedad, organización, eficiencia, magnitud, productividad, etc."[3]



[1]Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill, p. 143.

[2] Ñaupas, H.; Valdivia, M.; Palacios, J.; Romero, H. 2014. Metodología de la investigación, Cuantitativa, Cualitativa y redacción de Tesis. Bogotá: ediciones de la U. 5ta. Edición, p. 256.

[3] Ibidem

Pautas para hacer tesis

CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS

     CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN En una investigación, para que una hipótesis se digna de consideración debe reunir ci...

Pautas para hacer tesis