lunes, 5 de abril de 2021

Diseño cuasi-experimental

Diseños cuasi-experimentales

Si bien existen distintas clasificaciones de los diseños cuasi-experimentales, la mayoría de ellas coinciden en proponer dos grupos de diseños. De una parte, están los diseños transversales, y, de otra parte, están los diseños longitudinales (véase, por ejemplo: Arnau, 1997, 2003; Ato y Vallejo, 2007). En concreto, vamos a presentar aquí la clasificación propuesta por Arnau (2003).

a)     se caracterizan porque estudian el fenómeno en un momento temporal concreto, de manera que la variable de respuesta o variable dependiente se mide en un único momento temporal -como mucho tomaríamos otra medida de la variable de respuesta antes de la intervención o, lo que es lo mismo, tomaríamos una medida pre-test o pre-tratamiento-. Se trata de diseños en los que se comparan grupos.

b)     Los diseños longitudinales, por el contrario, se caracterizan porque en ellos se toman varias medidas de la variable de respuesta para los distintos individuos -que pueden ser uno solo o más de uno (aulas, escuelas, poblaciones)- a lo largo del tiempo. Su objetivo es estudiar los procesos de cambio en función del tiempo y explicarlos.

c)     Los diseños transversales se clasifican a su vez en función de la regla de asignación de los sujetos a los grupos. Así, se distingue entre los diseños con regla de asignación desconocida -el diseño de grupo control no equivalente y el diseño de grupos no equivalentes- y los diseños con regla de asignación conocida -el diseño de discontinuidad en la regresión-.

d)    Los diseños longitudinales se clasifican en:

·        Diseños de series temporales interrumpidas

·        Diseños de medidas repetidas

·        Diseños de cohortes y

·        Diseños en panel.

Vamos a presentar ahora una breve descripción de cada uno de estos diseños.
El diseño de grupo control no equivalente, en su forma básica, se caracteriza porque utiliza dos grupos: uno recibe el tratamiento, intervención o programa cuyo efecto se pretende estudiar, y otro no recibe tratamiento o recibe un tratamiento medianamente. Ato y Vallejo (2007). Así se dispone de un grupo experimental y un grupo control. En su forma más simple se toman medidas sólo después de la intervención -el diseño de grupo control no equivalente con medidas sólo pos test-. No obstante, en este caso, los problemas de control son tan grandes que muchos autores no incluyen este diseño en la categoría de cuasi-experimento, sino en la de pre-experimento. Si al diseño anterior se le añaden unas medidas pre-test, alcanzará la categoría de diseño cuasi-experimental. En este caso, las medidas pre-test permitirán, en primer lugar, valorar la equivalencia inicial de los grupos y, en segundo, controlarla en caso de que se dé la no equivalencia. Este diseño se denomina diseño de grupo control no equivalente con pre-test y pos-test.

El diseño de grupos no equivalentes es similar al diseño anterior, no obstante, en este caso, los grupos reciben tratamientos distintos. Además, se trata de grupos naturales, por lo que se tomarán medidas pre-test como elemento de control de la equivalencia de los mismos.

El diseño de discontinuidad según Trochin (2006) en la regresión se caracteriza porque, a diferencia de los anteriores, se conoce la variable de asignación de los sujetos a los grupos[1]. Esta variable de asignación es una medida pre-test.

La forma de proceder para formar los grupos es la siguiente: una vez tenemos la medida pre-test para todos los sujetos, éstos se ordenan en función de esa medida y se establece una puntuación de corte para asignar los sujetos a los grupos. Los sujetos con una puntuación por encima del punto de corte formarán parte de uno de los grupos y los sujetos con una puntuación por debajo del punto de corte pasarán a formar parte del otro grupo. Se trata de un diseño que goza de mucho prestigio porque incrementa las posibilidades interpretativas respecto a los otros diseños cuasi-experimentales, aproximándose incluso al diseño experimental. (Shadish, Cook y Campbell, 2002).

·        Los diseños de series temporales interrumpidas presentan como característica fundamental el registro de múltiples medidas previas y múltiples medidas posteriores a la introducción de un tratamiento o de un programa de intervención. Dentro de este grupo de diseños se distingue, a su vez, entre el diseño de series temporales simple y el diseño de series temporales con grupo control no equivalente. Arnau (1995). El primer diseño es aquél en el que se trabaja con un solo grupo de individuos, mientras que el segundo es aquél en el que se emplea un grupo experimental y un grupo control, con la finalidad de valorar de forma más rigurosa si los cambios producidos entre las fases pre y post-intervención son iguales en ambos grupos. Este segundo diseño tiene mayor validez interna que el primero.

·        Los diseños longitudinales de medidas repetidas son aquellos en los que se registran más de dos medidas repetidas en el tiempo con el propósito de conocer el proceso de crecimiento de una muestra de sujetos. En estos diseños lo que se hace es modelar los datos con ajustes de polinomios con el fin de estudiar las curvas de crecimiento. Este tipo de diseño también se denomina diseño longitudinal de múltiples observaciones. Un tipo especial de diseño longitudinal de medidas repetidas es el diseño de muestra dividida. En este diseño se trabaja con dos o más grupos de sujetos que se han formado en función de una variable de carácter social, biológica o psicológica, y se toman medidas para cada individuo en momentos temporales diferentes.

·        El diseño longitudinal de cohortes nos permite estimar los efectos de la edad, el periodo y la cohorte en un proceso de cambio. Una cohorte es un grupo o agregado de individuos, dentro de una población específica, que ha experimentado el mismo acontecimiento vital en un intervalo de tiempo determinado. Visser (1985) Aunque la variable más usada para delimitar la cohorte es la fecha de nacimiento, pueden utilizarse otras: los individuos casados en un período de tiempo establecido, los individuos que asistieron a la escuela en un determinado año, etc[2].

·        El diseño longitudinal en panel consiste, en la situación más simple, en medir dos variables de una misma muestra de sujetos a lo largo de una serie de tandas o momentos históricos. El objetivo es establecer, mediante la técnica de correlación cruzada en panel, la posible relación causal entre las variables medidas y el sentido de la causalidad. Se trata de un tipo de diseño que se utiliza mucho en el ámbito social para el estudio de intenciones políticas, preferencias, actitudes u opiniones.

 



[1] Trochim, W. M.  (2006). Los métodos de investigación de la base de conocimientos (2da. ed.). Disponible en http://www.atomicdog.com. Visitado en: abril 2013. 

[2] Visser, R. A. (1985). Análisis de datos longitudinales en la investigación conductual y social.  Leiden: DSWO Press.

 

sábado, 3 de abril de 2021

PLAN DE TABULACION

Plan de tabulación

En una investigación, el plan de tabulación “consiste en determinar que resultados de las variables se presentaran y que relaciones entre las variables del estudio necesitan ser analizados, con la finalidad de dar respuesta al problema, objetivos y las hipótesis del estudio”. En ese sentido, desde la perspectiva de Pineda y De Alvarado (2014) la elaboración de "datos presupone la preparación de un plan de tabulación que consiste en prever los cuadros que, atendiendo a los objetivos y las hipótesis, permiten la presentación de la información en forma clara y sistemática"[1].

Ahora bien, a continuación lo detallamos los pasos a seguir en la construcción del plan de tabulación planteadas por las autoras arriba señaladas:

  1. Detallar las variables identificadas y que serán objeto de estudio, según la definición de variables y los instrumentos elaborados.
  2. Determinar las variables que ameritan ser analizadas individualmente o presentadas en cuadros simples de una variable, según los objetivos y las hipótesis.
  3. Determinar las variables que deben cruzarse, según los objetivos y las hipótesis.
  4. Esquematizar, en los casos que lo ameriten, el cuadro para determinar la posibilidad de clasificación o categorías de análisis
  5. Hacer el listado de los cuadros que deberán presentarse.



[1] Pineda E; de Alvarado E. (2008). Metodología de investigación. Organización Mundial de la Salud. Tercera edición. OPS. Washington DC, p. 189.

viernes, 2 de abril de 2021

DISEÑO NO EXPERIMENTAL

LOS DISEÑOS NO EXPERIMENTALES

No existe demasiado consenso acerca de cómo se han de clasificar los diseños no experimentales, por lo que vamos a presentar aquí algunas propuestas.

Kirk (1995) este investigador afirma que la investigación científica se lleva a cabo con los siguientes objetivos:

·         Explorar

·         Describir o clasificar

·         Establecer relaciones y

·         Establecer causalidad.

A lo largo de los años, los investigadores han desarrollado una variedad de estrategias de investigación para alcanzar estos objetivos: el experimento, el cuasi-experimento, la encuesta, el estudio de casos y la observación natural (p.5). Más adelante añade otras estrategias de investigación a esta lista: los estudios ex post facto, los estudios retrospectivos y prospectivos, los estudios estáticos y longitudinales, y los estudios de series de tiempo y de sujeto único. Si bien este autor no menciona de forma explícita los diseños no experimentales, podemos, por exclusión, incluir en esta categoría todas aquellas estrategias de investigación distintas del experimento y del cuasi-experimento.

Smith y Davis (2003)[1], siguiendo la propuesta de Kirk (1995), incluyen bajo la etiqueta de métodos no experimentales las siguientes estrategias de investigación: métodos descriptivos -se caracterizan porque se limitan a observar y documentar diversos aspectos de una situación o de un fenómeno que ocurre de forma natural (dentro de estos métodos incluyen los estudios de casos y la observación natural)-; la investigación cualitativa que según Creswell (1998) es un proceso de indagación para comprender un problema humano o social basado en un complejo, figura holística formado con palabras, recogiendo opiniones detalladas de los informantes y llevado a cabo en un ambiente natural (p. 2); los estudios correlacionales cuyo objetivo es establecer relaciones entre variables; los estudios ex post facto que se caracterizan porque las variables que se estudian se seleccionan después de que hayan ocurrido; y las encuestas.

Polit y Hungler (2000) diferencian dentro de los diseños no experimentales entre la investigación correlacional y la investigación descriptiva. La primera se caracteriza porque su objetivo es estudiar las asociaciones entre las variables implicadas en la investigación. Es decir, se interesa en estudiar si las variaciones registradas en una variable se relacionan con las variaciones registradas en otra. La segunda se caracteriza porque se limita a observar un fenómeno que ocurre de forma natural. Dentro de la investigación correlacional se diferencia entre los diseños retrospectivos y los diseños prospectivos. Los primeros son investigaciones en las que un determinado fenómeno actual se vincula con otros cuya incidencia tuvo lugar antes del inicio del estudio. Esto quiere decir que el investigador centra su atención en un resultado presente e intenta arrojar luz sobre los antecedentes que lo han causado. Muchos estudios epidemiológicos e investigaciones médicas tienen carácter retrospectivo. Los diseños prospectivos[2], por su parte, se inician con el registro de los presuntos factores causales y prosiguen a lo largo del tiempo hasta producirse el efecto esperado. En general, los estudios prospectivos son más costosos que los estudios retrospectivos, y ésta es la razón por la que se utilizan con menos frecuencia.



[1] Smith, R. A. y Davis, S. F. (2003). El psicólogo como detective: Una introducción a la realización de investigaciones en psicología (3ra.  ed.). Barcelona: NJ Pearson, p. 238.

[2] Polit, D. F. y Hungler, B. P. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud (6ª ed.) Mexico: McGraw-Hill, p. 86.

 

 


miércoles, 31 de marzo de 2021

EL TITULO DE UNA TESIS

EL TÍTULO DE UNA TESIS

En el mundo académico, los títulos se desprenden de los criterios generales que orientan la investigación –pero no necesariamente los expresan todos–, tales como:

·         Qué (es): Plantea el qué hacer, indica el tipo de investigación.

·         Acerca de: Tiene que ver con el tema, área, disciplina, campo y ciencia.

·         Quiénes: Se refiere a las unidades de estudio.

·         Para qué: Hace alusión a los objetivos.

·         Cuando: Remite a la temporalidad.

·         Dónde: Plantea la contextualización del estudio, la ubicación geográfica o situacional.

La formulación del título de tesis

Su formulación es de mucha importancia, es el aspecto específico, lo puntual que interesa estudiar de una temática escogida. Aunque que no falta quiénes sugieran que para complementar su propósito se apele a los subtítulos Blaxter y otros (2000), cosa que puede no ser la más indicada porque el título, como título, debe tener capacidad comunicativa suficiente. Esto implica aportar la información necesaria para valorar la naturaleza de la investigación y del contenido del documento, con un sentido de brevedad que lo distingue[1].

En ese sentido, que es necesario tener en cuenta que dos aspectos que permiten orientar la elaboración del título de toda propuesta científica -en alusión al informe-, son el objetivo y la pregunta. Estos dos componentes de la iniciativa y del desarrollo metodológicos proveen información suficiente, de la que se abstraen los puntos a tener en cuenta como guías –más no normas–, para la elaboración del título: qué, acerca de, en quiénes, cuándo y dónde. Es conveniente advertir que en el título no siempre van a estar todos los elementos, como lo advierte Hurtado (2010). En tal sentido, los aspectos que deben estar contenidos o reflejados en el título son el área temática, los eventos de estudio y el nivel u holotipo de investigación[2].



[1] Blaxter, L.; Hughes, C. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa, p. 314.

[2] Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación. Bogotá: Quirón, p. 56.

Pautas para hacer tesis

CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS

     CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN En una investigación, para que una hipótesis se digna de consideración debe reunir ci...

Pautas para hacer tesis