sábado, 3 de abril de 2021

PLAN DE TABULACION

Plan de tabulación

En una investigación, el plan de tabulación “consiste en determinar que resultados de las variables se presentaran y que relaciones entre las variables del estudio necesitan ser analizados, con la finalidad de dar respuesta al problema, objetivos y las hipótesis del estudio”. En ese sentido, desde la perspectiva de Pineda y De Alvarado (2014) la elaboración de "datos presupone la preparación de un plan de tabulación que consiste en prever los cuadros que, atendiendo a los objetivos y las hipótesis, permiten la presentación de la información en forma clara y sistemática"[1].

Ahora bien, a continuación lo detallamos los pasos a seguir en la construcción del plan de tabulación planteadas por las autoras arriba señaladas:

  1. Detallar las variables identificadas y que serán objeto de estudio, según la definición de variables y los instrumentos elaborados.
  2. Determinar las variables que ameritan ser analizadas individualmente o presentadas en cuadros simples de una variable, según los objetivos y las hipótesis.
  3. Determinar las variables que deben cruzarse, según los objetivos y las hipótesis.
  4. Esquematizar, en los casos que lo ameriten, el cuadro para determinar la posibilidad de clasificación o categorías de análisis
  5. Hacer el listado de los cuadros que deberán presentarse.



[1] Pineda E; de Alvarado E. (2008). Metodología de investigación. Organización Mundial de la Salud. Tercera edición. OPS. Washington DC, p. 189.

viernes, 2 de abril de 2021

DISEÑO NO EXPERIMENTAL

LOS DISEÑOS NO EXPERIMENTALES

No existe demasiado consenso acerca de cómo se han de clasificar los diseños no experimentales, por lo que vamos a presentar aquí algunas propuestas.

Kirk (1995) este investigador afirma que la investigación científica se lleva a cabo con los siguientes objetivos:

·         Explorar

·         Describir o clasificar

·         Establecer relaciones y

·         Establecer causalidad.

A lo largo de los años, los investigadores han desarrollado una variedad de estrategias de investigación para alcanzar estos objetivos: el experimento, el cuasi-experimento, la encuesta, el estudio de casos y la observación natural (p.5). Más adelante añade otras estrategias de investigación a esta lista: los estudios ex post facto, los estudios retrospectivos y prospectivos, los estudios estáticos y longitudinales, y los estudios de series de tiempo y de sujeto único. Si bien este autor no menciona de forma explícita los diseños no experimentales, podemos, por exclusión, incluir en esta categoría todas aquellas estrategias de investigación distintas del experimento y del cuasi-experimento.

Smith y Davis (2003)[1], siguiendo la propuesta de Kirk (1995), incluyen bajo la etiqueta de métodos no experimentales las siguientes estrategias de investigación: métodos descriptivos -se caracterizan porque se limitan a observar y documentar diversos aspectos de una situación o de un fenómeno que ocurre de forma natural (dentro de estos métodos incluyen los estudios de casos y la observación natural)-; la investigación cualitativa que según Creswell (1998) es un proceso de indagación para comprender un problema humano o social basado en un complejo, figura holística formado con palabras, recogiendo opiniones detalladas de los informantes y llevado a cabo en un ambiente natural (p. 2); los estudios correlacionales cuyo objetivo es establecer relaciones entre variables; los estudios ex post facto que se caracterizan porque las variables que se estudian se seleccionan después de que hayan ocurrido; y las encuestas.

Polit y Hungler (2000) diferencian dentro de los diseños no experimentales entre la investigación correlacional y la investigación descriptiva. La primera se caracteriza porque su objetivo es estudiar las asociaciones entre las variables implicadas en la investigación. Es decir, se interesa en estudiar si las variaciones registradas en una variable se relacionan con las variaciones registradas en otra. La segunda se caracteriza porque se limita a observar un fenómeno que ocurre de forma natural. Dentro de la investigación correlacional se diferencia entre los diseños retrospectivos y los diseños prospectivos. Los primeros son investigaciones en las que un determinado fenómeno actual se vincula con otros cuya incidencia tuvo lugar antes del inicio del estudio. Esto quiere decir que el investigador centra su atención en un resultado presente e intenta arrojar luz sobre los antecedentes que lo han causado. Muchos estudios epidemiológicos e investigaciones médicas tienen carácter retrospectivo. Los diseños prospectivos[2], por su parte, se inician con el registro de los presuntos factores causales y prosiguen a lo largo del tiempo hasta producirse el efecto esperado. En general, los estudios prospectivos son más costosos que los estudios retrospectivos, y ésta es la razón por la que se utilizan con menos frecuencia.



[1] Smith, R. A. y Davis, S. F. (2003). El psicólogo como detective: Una introducción a la realización de investigaciones en psicología (3ra.  ed.). Barcelona: NJ Pearson, p. 238.

[2] Polit, D. F. y Hungler, B. P. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud (6ª ed.) Mexico: McGraw-Hill, p. 86.

 

 


miércoles, 31 de marzo de 2021

EL TITULO DE UNA TESIS

EL TÍTULO DE UNA TESIS

En el mundo académico, los títulos se desprenden de los criterios generales que orientan la investigación –pero no necesariamente los expresan todos–, tales como:

·         Qué (es): Plantea el qué hacer, indica el tipo de investigación.

·         Acerca de: Tiene que ver con el tema, área, disciplina, campo y ciencia.

·         Quiénes: Se refiere a las unidades de estudio.

·         Para qué: Hace alusión a los objetivos.

·         Cuando: Remite a la temporalidad.

·         Dónde: Plantea la contextualización del estudio, la ubicación geográfica o situacional.

La formulación del título de tesis

Su formulación es de mucha importancia, es el aspecto específico, lo puntual que interesa estudiar de una temática escogida. Aunque que no falta quiénes sugieran que para complementar su propósito se apele a los subtítulos Blaxter y otros (2000), cosa que puede no ser la más indicada porque el título, como título, debe tener capacidad comunicativa suficiente. Esto implica aportar la información necesaria para valorar la naturaleza de la investigación y del contenido del documento, con un sentido de brevedad que lo distingue[1].

En ese sentido, que es necesario tener en cuenta que dos aspectos que permiten orientar la elaboración del título de toda propuesta científica -en alusión al informe-, son el objetivo y la pregunta. Estos dos componentes de la iniciativa y del desarrollo metodológicos proveen información suficiente, de la que se abstraen los puntos a tener en cuenta como guías –más no normas–, para la elaboración del título: qué, acerca de, en quiénes, cuándo y dónde. Es conveniente advertir que en el título no siempre van a estar todos los elementos, como lo advierte Hurtado (2010). En tal sentido, los aspectos que deben estar contenidos o reflejados en el título son el área temática, los eventos de estudio y el nivel u holotipo de investigación[2].



[1] Blaxter, L.; Hughes, C. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa, p. 314.

[2] Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación. Bogotá: Quirón, p. 56.

martes, 30 de marzo de 2021

FUNCIONES DE HIPÓTESIS

Funciones de hipótesis en una investigación

Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que ellas cumplen, porque además de ser guías en el proceso de investigación, también pueden servir para indicar   que observaciones son pertinentes y cuales no lo son al respecto al problema planteado.

 Las hipótesis pueden señalar las relaciones o vínculos existentes entre las variables y cuáles de ellas se debe estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y orientan la investigación en otros, sirven para establecer la forma en que debe organizarse eficientemente el análisis de los datos[1]

Otra perspectiva sobre el tema corresponde al investigador Wrown, Ghiselli, citados por Arias Galicia (1976) indican que las hipótesis cumplen las siguientes funciones[2]:

·        De Explicación inicial

Los elementos de un problema pueden parecer oscuros o inconexos, a través de la formulación de la hipótesis podrán complementarse los datos, detectando los posibles significados y relaciones de ellos, introduciendo un orden entre los fenómenos.

·        De estímulo para la investigación

Concretan y resumen los problemas encontrados, sirviendo de impulso para la consecución del proceso inquisidor.

·        De fuente de metodología

Al ser enunciados como oraciones condicionales esta formulación nos lleva a un análisis de las variables a considerar y como consecuencia a los métodos necesarios para controlarlas y cuantificarlas.

·        De criterios

Para valorar las técnicas de la investigación de principios organizacionales.

 



[1] Hernández, R. et al, op cit., p. 142.

[2] Wrown, Ghiselli, citados por Arias Galicia (1976) en Lecturas para el curso de metodología de la investigación. México: Trillas. P. 38.

Pautas para hacer tesis

CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS

     CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN En una investigación, para que una hipótesis se digna de consideración debe reunir ci...

Pautas para hacer tesis