martes, 7 de marzo de 2023

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD EN TESIS

 

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD EN TESIS

Una vez seleccionado el tema de investigación, y cuando ya estás en la etapa de plantear el posible problema de investigación, tomar en cuenta para realizar un análisis de factibilidad del problema que se quiere estudiar, ya que esto ayudará evitar probables interrupciones, fracasos o abandonos durante el proceso. Para tal fin, estimado investigador se recomienda tomar en cuenta los 8 tips planteadas por Salgado-Lévano[1].

1. ¿Se cuenta con los suficientes recursos humanos, económicos y materiales para llevar a cabo la investigación que se está proponiendo?

La idea es evitar proponer proyectos de investigación que sean irresolubles por falta de recursos. Por ejemplo, hay que evaluar igualmente si el llevarlo a cabo no significara endeudamientos que luego sean difíciles de pagar.

2.    ¿El problema de investigación es importante para la ciencia?

No es suficiente, con que sea atractivo o que motive al investigador, sino que además debe ser aportativo para la comunidad científica. Debe ser algo relativamente nuevo, o un problema antiguo, pero que sea abordado con un enfoque teórico diferente o con un instrumento de medición recientemente construido.

3.    ¿Tiene conexión con la realidad social, educativa, laboral, cultural, entre otras?

La conexión con el tipo de realidad, dependerá del problema que se haya elegido. Es importante esta interrogante porque permite situar el problema en la realidad concreta donde se inserta la investigación.

4.    ¿La muestra es accesible?

Para lo cual hay que tomar en cuenta no solo las características socio-demográficas, sino también el tamaño muestral dependiendo del tipo de investigación que se esté realizando, buscando en todos los casos que la muestra seleccionada sea lo más representativa posible de la población. También es importante considerar la seguridad al acceder a la muestra; por ejemplo, si se buscara entrevistar a adolescentes sicarios o a acusados de actos psicopáticos, entre otros. En todos los casos se debe evaluar el respeto a la integridad de la muestra, pero también a las condiciones de seguridad para recoger los datos a los cuales accederá el investigador.

5.    ¿Se cumplirá con todos los criterios éticos que la ciencia exige?

Es importante que el investigador parta de la premisa que, antes que cualquier avance científico, nada está por encima de la dignidad de la persona, por tanto, cualquier procedimiento que se siga como parte del proceso investigativo, debe respetar los principios éticos, como por ejemplo, el anonimato, la confidencialidad, el respeto a la libertad de participación o no en la investigación, el uso del consentimiento informado, la devolución de los resultados, entre otros.

6.    ¿Existe un instrumento de medición para medir la variable?

Es importante al iniciar un proyecto de investigación, identificar en la literatura científica si se cuenta con un instrumento válido y confiable para medir la variable de interés. Se debe evaluar si es que existe, de qué año es, si ha sido construido para la realidad sociocultural donde se pretende aplicar, o si es necesario hacer una adaptación cultural y validar dicha adaptación. También será pertinente, en el caso de no existir un instrumento, que el investigador decida si está dispuesto a construirlo o no.

7. ¿El problema elegido realmente motiva, atrae y apasiona académicamente al investigador?

Es importante que el problema elegido realmente sea atractivo al investigador, ya que va a pasar varios meses y probablemente años (dependiendo de la complejidad del estudio) realizando la investigación.

8. ¿Va a poder terminar la investigación en el tiempo previsto por la universidad o la institución donde trabaja?

Es importante que el investigador realice un análisis objetivo de su propia realidad personal, como por ejemplo sus responsabilidades familiares y laborales, el tiempo libre que dispone, entre otros factores; de modo que evalué si el tema tratado lo va a poder terminar o requiere reformularlo. La idea es evitar interrupciones, fracasos o investigaciones que nunca terminan.



[1] Salgado-Lévano, C. (2018). Manual de Investigación. Teoría y práctica para hacer la tesis según la metodología cuantitativa. Lima: Comité Editorial. Universidad Marcelino Champagnat, pp. 16-17.

domingo, 26 de febrero de 2023

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION


CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

Los criterios de inclusión: desde la perspectiva de (Garrido, 2012, citado por Salgado-Lévano, 2018) “son los que permiten definir a los participantes que formarán parte de la población de estudio”[1]. De manera que, los autores mencionados los que más resaltan son las siguientes:

a.    Socio-demográficos: son útiles para identificar el perfil del grupo muestral, por ejemplo: sexo, edad, grado de instrucción, estado civil, tipo de ocupación, tipo de institución educativa donde estudia, nacionalidad, etc.

b.    Relativos a exposición o enfermedad que directamente están vinculados al problema de investigación, por ejemplo, si solo se desea estudiar niñas abusadas sexualmente o estudiantes víctimas de bullying, etc.

c.    De accesibilidad (geográfica y temporal): los criterios geográficos delimitan los lugares donde se lleva el estudio (ejemplo. ciudad, distrito); mientras que los criterios temporales delimitan el período de inclusión, por ejemplo, los estudiantes matriculados en el ciclo 2020-1.

Los criterios de exclusión:  mientras, aquí se especifican las condiciones o características por las cuales un participante podría ser eliminado, por ejemplo:

a.    No haber firmado el consentimiento informado.

b.    Errores al marcar los instrumentos (doble marca, ítems en blanco).

c.  Demostrar desmotivación (por ejemplo, responder el instrumento en 2 minutos cuando el tiempo aproximado de respuesta es de 30 minutos).



[1] Salgado-Lévano, C. (2018). Manual de Investigación. Teoría y práctica para hacer la tesis según la metodología cuantitativa. Lima: Comité Editorial. Universidad Marcelino Champagnat.

 

 

lunes, 20 de febrero de 2023

EL METODO DEDUCTIVO

 

El Método Deductivo o Inferencia Deductiva

Según Bernal (2016) en este método se utiliza el razonamiento para obtener concusiones que parten de hechos particulares aceptadas como validas, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general. De manera que “el método deductivo se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, fundamentos o principios de una teoría”[1].

En tal sentido, los investigadores concuerdan que el método deductivo radica en la determinación de las características o enunciados de la realidad particular que se estudia por derivación o consecuencia de las características o enunciados contenidos en proposiciones o leyes científicas de carácter general formuladas previamente. La deducción trata de derivar las consecuencias particulares o singulares de las premisas o conclusiones generales establecidas y aceptadas. En realidad, el método deductivo sólo es aplicable una vez se comprueba que el fenómeno o suceso particular que estamos investigando pertenece a la categoría de fenómenos o sucesos contemplados por la ley científica general. Parecida comprobación exige el empleo previo de los métodos descriptivo, analítico y comparativo, porque sólo gracias a ellos podemos establecer la analogía o correspondencia lógica y fenomenológica entre ley y suceso, sin que por ello podamos llegar a tener una certeza definitiva a cerca de la validez que la ley científica tendrá respecto del próximo suceso particular.

En consecuencia, ninguno de ambos métodos (inductivo o deductivo) nos puede dar una certeza absoluta y universal sobre la validez de las formulaciones teóricas que alcanzamos mediante su empleo. Como señala Morín: "La mayor aportación del conocimiento de la centuria pasada ha sido el conocimiento de los límites del conocimiento. La mayor certidumbre que nos ha dado es la de la imposibilidad de eliminar ciertas incertidumbres, no sólo en la acción sino también en el conocimiento"[2].

Sin embargo, tampoco las certezas absolutas o universales son necesarias para considerar una investigación verdaderamente científica, pues basta con que nos aporten certezas relativas –probabilidades- pero suficientemente generalizadas sobre la validez de las conclusiones o formulaciones teóricas que nos permiten alcanzar.



[1] Bernal, C. A. (2016). Método de la Investigación. Colombia: Pearson Educación de Colombia S.A.S, cuarta edición, p. 62.

[2] Morin, E. (1999). La tête bien faite. Repenser la réforme. Réformer la pensée.- Edit. Editions du Seuil. París, (traducción de Mª José Buxó-Dulce Montesinos. (2000) La mente bien ordenada. Barcelona: Edit. Seix Barral, pp. 71-72.

METODO INDUCTIVO

Método Inductivo

Desde la perspectiva de César A. Bernal, este método “se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, a efectos de llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general”[1], dicho de otra manera, este tipo de métodos “se inicia con un método individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, fundamentos o principios de una teoría”[2].  

En ese sentido, este método consiste en observar, conocer y conocer las características generales o regulares que se aprecian en una diversidad de hechos o realidades para formular, a partir de ellas, una proposición o ley científica de carácter general. En la inducción el razonamiento es, evidentemente, ascendente desde lo particular o singular a lo general. Se suele aseverar que la inferencia inductiva es un razonamiento orientado hacia el fin. Como podemos apreciar fácilmente, la inducción no es más que una consecuencia metodológica y lógica de la utilización del método comparativo. Más exactamente, es el procedimiento mediante el cual se diferencian las causas originarias de las restantes causas intervinientes, a partir de la comparación entre una amplia diversidad de realidades, para poder inferir la formulación de una ley o proposición científica.

Por lo tanto, aquí se trata de discernir, por comparación analógica, una regularidad o repetición en las relaciones de causalidad existentes en numerosos fenómenos similares, aunque distintos entre sí, estableciendo luego por cualquiera de los procedimientos de inferencia existentes, principalmente la inferencia matemática de la que forma parte la inferencia estadística, la formulación de la proposición general o ley científica.



[1] Bernal, C. A. (2016). Método de la Investigación. Colombia: Pearson Educación de Colombia S.A.S, cuarta edición, p. 62.

[2] Ídem.

Pautas para hacer tesis

CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS

     CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN En una investigación, para que una hipótesis se digna de consideración debe reunir ci...

Pautas para hacer tesis