domingo, 22 de agosto de 2021

LA EPISTEMOLOGÍA

QUE ES LA EPISTEMOLOGÍA

Epistemología proviene de dos voces griegas: episteme que significa conocimiento científico y logos es igual a tratado. Según Humberto Ñaupas y otros (2018), entiende que “la epistemología es la rama de la filosofía que se desprendió de la Gnoseología, dedicándose netamente al estudio del conocimiento científico o ciencia"[1].  

Asimismo, los mencionados autores señalan que la epistemología antes del Círculo de Viena había sido cultivada desde Platón hasta Bertrand Russell y los problemas que estudiaban eran referentes a la naturaleza y fines del conocimiento científico, la clasificación de la ciencia y la posibilidad de construir la ciencia a partir de la observación.

Posteriormente, epistemología está constituido por el renacimiento de la filosofía, encabezado por Karl Popper en Europa y Mario Bunge en Latinoamérica, estos estudiaron sobre la base del realismo y el refutacionismo. En ese sentido, desde la perspectiva de "Bunge se requería una epistemología que sea útil al enriquecimiento de la filosofía y de la ciencia, en efecto, una epistemología es útil si satisface las siguientes condiciones":

a.    Concierne a la ciencia propiamente dicha

b.  Se ocupa de problemas filosóficos que se presentan en el curso de la investigación científica, o en la reflexión acerca de los problemas, métodos, teoría de la ciencia.

c.    Propone soluciones claras a tales problemas

d.    Es capaz de distinguir la ciencia de la pseudociencia

e.    Es capaz de criticar programas y aún resultados erróneos.



[1] Ñaupas, H.; Valdivia, M.; Palacios, J.; Romero, H. 2018. Metodología de la investigación, Cuantitativa, Cualitativa y redacción de Tesis. Bogotá: ediciones de la U. 5ta. Edición, p. 72.

 

viernes, 20 de agosto de 2021

FUNCIONES DE JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Funciones de justificación del problema

Las funciones que cumplen la justificación son:

a.    Describe cuales son los motivos para hacer el estudio propuesto

b.    Justifica los beneficios sociales e institucionales

c.    Explique cómo y por qué razón se investiga

d.    Demuestra la factibilidad de llevar a cabo la investigación.

De acuerdo a la visión de Ackoff (1967) y Miller (2002) la justificación responderá a las siguientes preguntas que a continuación desarrollamos:

a.    Conveniencia: ¿Por qué se eligió el tema? Y ¿Por qué es importante? ¿para qué sirve? ¿conviene su realización?

b.    Relevancia social: ¿Cómo se utilizarán los resultados y quienes serán los beneficiarios?

c.    Implicancias prácticas: ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades locales, de la región y del país? ¿Ayuda resolver a los problemas prácticos?

d.   Valor teórico: ¿Qué conocimientos e información se obtendrá? ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio? ¿Cómo se diseminarán los resultados?

e.    Utilidad metodológica: ¿Crear nuevos instrumentos? ¿Mejores instrumentos?

En consecuencia, como hemos visto hasta ahora justificar el estudio y su validación significa que debe establecerse el propósito del estudio y ser lo suficientemente fuerte para justificarlo la realización de la investigación y, seguidamente presentamos la definición de algunas de ellas:

Justificación Práctica: 

En este ítem indica la aplicabilidad de la investigación, su proyección de la sociedad, quienes se benefician de ésta, ya sea un grupo social o una organización. Otros autores sostienen que una investigación tiene justificación práctica cuando su desarrollo ayuda resolver un problema o por lo menos pone estrategias que, de aplicarlas contribuirían a resolverlo, vale decir, explicar por qué es conveniente es llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivaran de ella. 

Justificación Teórica: 

Está centrado en presentar las razones teóricas que justifican la investigación, vale decir, señala todos los conocimientos que brindará el estudio sobre el objeto investigado. Cabe precisar que en una investigación hay una justificación teórica cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente. Una vez justificada la investigación, es necesario plantear las limitaciones dentro de las cuales se realizará –por supuesto no todas las investigaciones tienen las mismas limitaciones, puesto que cada estudio es particular-.  

Justificación Metodológica: 

Aquí indica las razones que sustentan un aporte por la creación o utilización de modelos e instrumentos de investigación.

Justificación legal: 

Básicamente tratas las razones que sustenta el código según la ley vigente en relación a la investigación.

domingo, 18 de abril de 2021

MUESTREO PROBABILISTICO

Tipos de muestreos

Ñaupas y otros (2018), señalan que una vez calculado el tamaño de la muestra, se procede a la selección de las unidades muestrales, para ello es necesario conocer los tipos de muestreo con los que se suele trabajar, hay dos tipos de muestreo el probabilístico y no probabilístico[1].

Muestreo probabilístico

Los métodos de muestras probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad o azar. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables. Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos:

Muestreo alzar simple

Aquí el procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etcétera.) Se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido. Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica cuando la población que estamos manejando es muy grande.

Muestreo alzar sistemática

Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos que integran la muestra son los que ocupa los lugares i, i + k, i+2k, i+3k,..., i+(n-1)k, es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k= N/n. El número i que empleamos como punto de partida será un número al azar entre 1 y k.

El riesgo en este tipo de muestra está en los casos en que se dan periodicidades en la población ya que al elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad constante (k) podemos introducir una homogeneidad que no se da en la población. Imaginemos que estamos seleccionando una muestra sobre listas de 10 individuos en los que los 5 primeros son varones y las 5 últimas mujeres, si empleamos una muestra aleatoria sistemática con k=10 siempre seleccionaríamos o sólo hombres o sólo mujeres, no podría haber una representación de los dos sexos.

Muestreo aleatorio estratificada

Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra. Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etcétera). Lo que se pretende con este tipo de muestras es asegurarse de que todos los estratos de interés estarán representados adecuadamente en la muestra. Cada estrato funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos la muestra aleatoria simple o el estratificado para elegir los elementos concretos que formarán parte de la muestra. En ocasiones las dificultades que plantean son demasiado grandes, pues exige un conocimiento detallado de la población. (Tamaño geográfico, sexos, edades, entre otros).

La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina afijación, y puede ser de diferentes tipos:

Afijación Simple: a cada estrato le corresponde igual número de elementos muéstrales.

Afijación Proporcional: la distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la población en cada estrato.

Afijación Óptima: se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de modo que se considera la proporción y la desviación típica. Tiene poca aplicación ya que no se suele conocer la desviación.

Muestreo aleatorio por conglomerados

Los métodos presentados hasta ahora están pensados para seleccionar directamente los elementos de la población, es decir, que las unidades muéstrales son los elementos de la población.

En la muestra por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de determinado producto, etcétera, son conglomerados naturales. En otras ocasiones se pueden utilizar conglomerados no naturales como, por ejemplo, las urnas electorales. Cuando los conglomerados son áreas geográficas suele hablarse de "muestras por áreas".

En consecuencias, con este principio la muestra por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto número de conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestral establecido) y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos.

 



[1] Ñaupas, H.; Valdivia, M.; Palacios, J.; Romero, H. (2018). Metodología de la investigación, Cuantitativa, Cualitativa y redacción de Tesis. Bogotá: ediciones de la U. 5ta. Edición, p. 339.

martes, 6 de abril de 2021

LA MUESTRA

 TAMAÑO DE LA MUESTRA

El tamaño de la muestra va estrechamente unido con la representatividad, no tiene fácil solución.  En un inicio hay que rechazar la idea, demasiado extendida, de que la muestra debe ser proporcional a la población. De hecho, a medida que aumenta ésta con una menor proporción podemos alcanzar la representatividad. Sin embargo, en igualdad de otras condiciones, los estadísticos calculados con muestras grandes son más precisos que los calculados con muestras pequeñas, pero una muestra representativa de 50 elementos es preferible a otra no representativa de 100 (Jiménez, 1983).

En la investigación no existe un tamaño ideal de la muestra. A efectos descriptivos, se considera una muestra grande cuando n > 30. Una muestra debe ser lo suficientemente grande como para ser representativa, pero el número de elementos necesarios para lograr la representatividad varía en un estudio a otra. Cuanto más homogénea es una población en las características objeto de estudio, más fácil resulta conseguir muestras representativas sin necesidad de que sean grandes. Es decir, el tamaño de la muestra está en relación directa con la desviación típica de las puntuaciones en las características de la variable a estudiar.

El tamaño de la muestra viene condicionado por el tanto por ciento de la característica que estamos estudiando. Cuando no se conoce es conveniente hacer algún pequeño estudio inicial con una muestra mucho menor para tener alguna idea de ese porcentaje. Por ejemplo: alumnos que se matriculan Seminario II y después no asisten o abandonan. Cuando tenemos una proporción de la característica del 50% estamos ante lo que se designa como el caso más desfavorable porque exige la muestra mayor.  Si no conocemos la proporción se asigna el 50% como la opción más segura en los cálculos de la muestra.

Según Fernández (1983) el tipo de datos que se desea recoger y el medio que para ello se va a emplear son condicionantes que influyen en la menor o mayor reducción de la muestra seleccionada. No es igual seleccionar, por ejemplo, aulas ya organizadas y recoger la información en días y horas lectivos que hacerlo a través de un cuestionario enviado por correo.

Otro autor sostiene que el tamaño de la muestra también depende del tipo de muestreo que se ha llevado a cabo. Por ejemplo: en las muestras estratificadas, el error es menor que en las no estratificadas, y también lo es el tamaño de la muestra necesario[1].

En lo referente a la finalidad del nivel de confianza que queramos que alcancen nuestros resultados también influye en el tamaño que debamos dar a la muestra. Entre +2 y -2 sigmas de la curva de distribución normal de Gauss, a partir de la media, está incluido el 95.5% de la población. Esto quiere decir que tenemos una probabilidad de que 955/1000 coincidan con los de la población total. Si queremos alcanzar una mayor certidumbre hemos de abarcar entre +3 y -3 sigmas, en cuyo caso el riesgo de que exista diferencia entre los estadísticos de la muestra y los parámetros de la población sean distintos será de 997/100, pero naturalmente tendremos que elevar el número de elementos de la muestra.

Otro dato determinante del tamaño de la muestra es el error de estimación. Es lógico pensar que no haya una coincidencia total entre los datos de la población y los de la muestra. Hemos de indicar el máximo error tolerable, que suele establecerse en el 5%. Pero si queremos rebajar ese error tendremos que aumentar el volumen de la muestra.

En consecuencia, señalamos que determinar el tamaño de la muestra es un tema complejo. Por tanto, el investigador habrá de tener en cuenta: la amplitud del universo (infinito o no), representatividad, las variables (tipo de datos, valores de la misma, homogeneidad/variabilidad de los datos), el tipo de muestreo, el proceso y medios de recogida de datos, los análisis estadísticos que se planifiquen, el error muestral, el error de estimación y el nivel de confianza con el que deseemos trabajar entre otras consideraciones. Con esta base se tendrán los referentes necesarios para determinar el tamaño de la muestra.



[1] Sierra Bravo, R. (1988). Técnicas de investigación Social. Teoría y Ejercicios. Madrid: Paraninfo, p. 226.

Pautas para hacer tesis

CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS

     CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN En una investigación, para que una hipótesis se digna de consideración debe reunir ci...

Pautas para hacer tesis