domingo, 26 de febrero de 2023

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION


CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

Los criterios de inclusión: desde la perspectiva de (Garrido, 2012, citado por Salgado-Lévano, 2018) “son los que permiten definir a los participantes que formarán parte de la población de estudio”[1]. De manera que, los autores mencionados los que más resaltan son las siguientes:

a.    Socio-demográficos: son útiles para identificar el perfil del grupo muestral, por ejemplo: sexo, edad, grado de instrucción, estado civil, tipo de ocupación, tipo de institución educativa donde estudia, nacionalidad, etc.

b.    Relativos a exposición o enfermedad que directamente están vinculados al problema de investigación, por ejemplo, si solo se desea estudiar niñas abusadas sexualmente o estudiantes víctimas de bullying, etc.

c.    De accesibilidad (geográfica y temporal): los criterios geográficos delimitan los lugares donde se lleva el estudio (ejemplo. ciudad, distrito); mientras que los criterios temporales delimitan el período de inclusión, por ejemplo, los estudiantes matriculados en el ciclo 2020-1.

Los criterios de exclusión:  mientras, aquí se especifican las condiciones o características por las cuales un participante podría ser eliminado, por ejemplo:

a.    No haber firmado el consentimiento informado.

b.    Errores al marcar los instrumentos (doble marca, ítems en blanco).

c.  Demostrar desmotivación (por ejemplo, responder el instrumento en 2 minutos cuando el tiempo aproximado de respuesta es de 30 minutos).



[1] Salgado-Lévano, C. (2018). Manual de Investigación. Teoría y práctica para hacer la tesis según la metodología cuantitativa. Lima: Comité Editorial. Universidad Marcelino Champagnat.

 

 

lunes, 20 de febrero de 2023

EL METODO DEDUCTIVO

 

El Método Deductivo o Inferencia Deductiva

Según Bernal (2016) en este método se utiliza el razonamiento para obtener concusiones que parten de hechos particulares aceptadas como validas, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general. De manera que “el método deductivo se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, fundamentos o principios de una teoría”[1].

En tal sentido, los investigadores concuerdan que el método deductivo radica en la determinación de las características o enunciados de la realidad particular que se estudia por derivación o consecuencia de las características o enunciados contenidos en proposiciones o leyes científicas de carácter general formuladas previamente. La deducción trata de derivar las consecuencias particulares o singulares de las premisas o conclusiones generales establecidas y aceptadas. En realidad, el método deductivo sólo es aplicable una vez se comprueba que el fenómeno o suceso particular que estamos investigando pertenece a la categoría de fenómenos o sucesos contemplados por la ley científica general. Parecida comprobación exige el empleo previo de los métodos descriptivo, analítico y comparativo, porque sólo gracias a ellos podemos establecer la analogía o correspondencia lógica y fenomenológica entre ley y suceso, sin que por ello podamos llegar a tener una certeza definitiva a cerca de la validez que la ley científica tendrá respecto del próximo suceso particular.

En consecuencia, ninguno de ambos métodos (inductivo o deductivo) nos puede dar una certeza absoluta y universal sobre la validez de las formulaciones teóricas que alcanzamos mediante su empleo. Como señala Morín: "La mayor aportación del conocimiento de la centuria pasada ha sido el conocimiento de los límites del conocimiento. La mayor certidumbre que nos ha dado es la de la imposibilidad de eliminar ciertas incertidumbres, no sólo en la acción sino también en el conocimiento"[2].

Sin embargo, tampoco las certezas absolutas o universales son necesarias para considerar una investigación verdaderamente científica, pues basta con que nos aporten certezas relativas –probabilidades- pero suficientemente generalizadas sobre la validez de las conclusiones o formulaciones teóricas que nos permiten alcanzar.



[1] Bernal, C. A. (2016). Método de la Investigación. Colombia: Pearson Educación de Colombia S.A.S, cuarta edición, p. 62.

[2] Morin, E. (1999). La tête bien faite. Repenser la réforme. Réformer la pensée.- Edit. Editions du Seuil. París, (traducción de Mª José Buxó-Dulce Montesinos. (2000) La mente bien ordenada. Barcelona: Edit. Seix Barral, pp. 71-72.

METODO INDUCTIVO

Método Inductivo

Desde la perspectiva de César A. Bernal, este método “se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, a efectos de llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general”[1], dicho de otra manera, este tipo de métodos “se inicia con un método individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, fundamentos o principios de una teoría”[2].  

En ese sentido, este método consiste en observar, conocer y conocer las características generales o regulares que se aprecian en una diversidad de hechos o realidades para formular, a partir de ellas, una proposición o ley científica de carácter general. En la inducción el razonamiento es, evidentemente, ascendente desde lo particular o singular a lo general. Se suele aseverar que la inferencia inductiva es un razonamiento orientado hacia el fin. Como podemos apreciar fácilmente, la inducción no es más que una consecuencia metodológica y lógica de la utilización del método comparativo. Más exactamente, es el procedimiento mediante el cual se diferencian las causas originarias de las restantes causas intervinientes, a partir de la comparación entre una amplia diversidad de realidades, para poder inferir la formulación de una ley o proposición científica.

Por lo tanto, aquí se trata de discernir, por comparación analógica, una regularidad o repetición en las relaciones de causalidad existentes en numerosos fenómenos similares, aunque distintos entre sí, estableciendo luego por cualquiera de los procedimientos de inferencia existentes, principalmente la inferencia matemática de la que forma parte la inferencia estadística, la formulación de la proposición general o ley científica.



[1] Bernal, C. A. (2016). Método de la Investigación. Colombia: Pearson Educación de Colombia S.A.S, cuarta edición, p. 62.

[2] Ídem.

miércoles, 21 de diciembre de 2022

DESCRIPCION DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

 

Descripción de la situación problemática

La descripción de la situación problemática implica en describir y explicar la problemática seleccionada para el trabajo de investigación (tesis); así, cuando el lector acceda a ella, de manera que podrá ubicarse a partir de esta descripción o explicación a saber lo que le preocupaba al investigador y que problema pretendía resolver. En ese sentido, (Guillén y otros, 2020) señalan que en el caso de las investigaciones originadas por vacíos de conocimiento o por teorías que generan controversia, la descripción de la situación problemática debe incluir los referentes empíricos y la teoría en la que se basó el problema, dejando claro y explicito los vacíos de conocimiento, las inconsistencias encontradas o los puntos que se quieran a verificar[1].

Para tal efecto (Arbaiza, 2013) señala que en la descripción del problema debe contener lo siguiente[2]:

·         Presentar una introducción a la naturaleza del problema

·         Mostrar el diagnostico del problema (causa y relaciones)

·         Explicar el estado actual de la situación

·         Establecer un pronóstico con respecto al propósito del estudio.

En consecuencia, la descripción de la situación problemática implica presentar descriptivamente la forma como se manifiesta el problema de investigación en el contexto social donde tiene lugar, dicho de otra manera, en narrar objetivamente sus efectos en la población y sus implicancias en el normal desarrollo de los procesos sociales y naturales.



[1] Guillén, O. R.; Sánchez, M. R.; Begazo, L. H. (2020). Pasos para elaborar una tesis de tipo correlacional. Bajo el enfoque cuantitativo, variable categórica, escala ordinal y la estadística no parametrada. Lima: editor Oscar Rafael Guillen Valle.

[2] Arbaiza, L. (2013). Como elaborar una tesis de grado. Lima: Esan ediciones.

Pautas para hacer tesis

CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS

     CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN En una investigación, para que una hipótesis se digna de consideración debe reunir ci...

Pautas para hacer tesis